CARTAS AL DIRECTORIO

Agradecemos las múltiples muestras de apoyo. También las críticas. No las publicaremos aquí. Este espacio lo reservamos para vuestros "artículos". Vuestras aportaciones, que, sin ser periódicas, sí compartan vuestras experiencias, conocimientos, alegrías y tristezas en vuestra/nuestra Iglesia. En catauña o en cualquier otro lugar. Lo único que pedimos es que respeten las cuatro máximas: Constantia, meritum, fortitudo, fidelitas.

Todo esto lo podeis enviar a:

omnesdicamus@gmail.com

 

01/11/2007 por Anónimo

Un pasito pa’lante, un pasito pa’tras

Con las grandes noticias recibidas en estos últimos días en nuestra diócesis barcelonesa, beatificación y Cardenalato, se percibe un cierto paso hacia atrás. Desde altas instancias, que no dudo que sean casi cardenalicias, en estas últimas semanas se nota una cierta moderación en formas y acciones. Sin llegar a condenas expresas se percibe como un freno a ciertos proyectos liderados por los sacerdotes de la Unión y asimilados. De la misma manera que hace meses se difundía por doquier los cursos de “agentes de pastoral”, ahora parece como si ya no se hicieran. No ha habido ninguna condena expresa pero una cierta consigna de no vincularse a ellos desde ningún organismo oficial. Esta misma impresión la percibimos en otros aspectos de la vida diocesana.

Esta percepción quizás la tienen también los inspiradores de la última carta anónima enviada a ciertos presbíteros. Parece, más que una denuncia injustificada y condenable por carecer de pruebas, un cierto aviso para navegantes. No sea que el nuevo Cardenal o la Santa Sede decidiesen tener una acción de gracia con los sectores más “conservadores”. Porque, lo que manifiesta la carta, es que la paz vivida en nuestra diócesis es una “tregua trampa”. Ahora callan aquellos que en otro tiempo se manifestaban: por carta, telegrama, emails, y físicamente en el patio del obispado. Pero siguen estando a la espera y en cualquier momento pueden volver a las andadas. Que vaya con cuidado el nuevo Cardenal de Cataluña o la Sede apostólica porque le montan un “pollo” en un plis-plas.

Con todo ello no pensemos que estamos mejor que antes. Simplemente estamos igual, es decir, peor. Cada día que pasa todo se deshace con una constante aceleración. Quizá se han frenado ciertas prácticas momentáneamente pero la gangrena avanza y la secularización y descristianización es galopante.

Resistimos desde la trinchera barcelonesa seguros de la victoria de Cristo manifestada en sus mártires.

Anónimo (no debe ser pecado firmar “anónimo” cuando anónimamente escriben cartas otros…)

 

----------------------------------------------------------------------

 

31/10/2007 por Carolus_M

Barretina por birrete

No sé si recordarán una película de Robert Redford del año 72 llamada "El Candidato" y en la que el protagonista, tras ganar unas elecciones después de varias peripecias, acababa diciendo "Y ahora ¿qué hacemos?"

Me vino a la mente esta película el pasado día, mientras leía comentarios sobre nuestro Arzobispo. Sistach no es un nacionalista, él mismo lo ha dicho en más de una ocasión. Sin embargo, es una persona que, desde que fue nombrado, ha querido bailar con ésta corriente, pues es la que predomina en nuestra Diócesis. Por lo tanto, es lógico que lo identifiquemos con esta manera de pensar, aunque él se enfade.

Ser nacionalista no es un pecado, ni mucho menos. En Barcelona hay Sacerdotes que lo son y hacen bien su trabajo, al igual que hay feligreses que también tienen esta manera de pensar. Pero la mayoría de nacionalistas se identifican con posturas que van desde mostrar un progresismo cavernario, hasta pasar absolutamente del Vaticano, ya que el Papa no nos felicita las navidades (Ferrusola dixit, por no hablar catalán).Yo no soy nacionalista, porque entre otras cosas no creo que para amar Cataluña haya que serlo y mucho menos odiar al resto de España. Cataluña es la "pàtria del meu cor" como la bella canción de Amadeo Vives y puedo decir esto sintiéndome español.

Pero volvamos al Arzobispo, y ahora ¿qué hacemos? Para no tener quebraderos de cabeza, Sistach recurrió a los Turull, Matabosch y compañía. Todo ello para convertirse en el "pacificador" de la iglesia barcelonesa, haciendo olvidar la etapa Carles y demostrando que con él, todos podían estar contentos, "no como antes". No satisfecho con esta serie de nombramientos inadecuados, comenzó a hacer declaraciones para satisfacer aún más, desde críticas subjetivas a la cadena COPE, pasando por bendecir el Estatut o criticar el árbitro de un partido del Barça.

Pero como decía antes, Sistach no es nacionalista, simplemente es que quiso bailar con todos ellos a la espera del birrete. Lo que pasa es que para intentar conseguirlo, se puso la barretina y parecía que al final se iba a quedar con ella para siempre. Llegó el 17 de octubre y el Papa le dio el ansiado birrete. Tras una tímida reacción alegre de los Llisterri, Església Plural y compañía, vino la pregunta. Y es que aquel Arzobispo que se había puesto la barretina, ahora se la tendrá que quitar, porque se tiene que poner algo más importante en la cabeza para él, y de paso para todos los que formamos parte de esta Diócesis... Y ahora, ¿qué hacemos?

 

----------------------------------------------------------------------

 

29/10/2007 por José María Masclans Puigdellosa

¡Has escrito (y hablado) bien de mi!

Cuentan que al final de su vida, el gran Santo Tomás de Aquino tuvo una experiencia mística singular. El mismo Jesucristo se le apareció queriendo obsequiar con alguna gracia al Doctor Angélico por lo mucho y lo bien que a lo largo de su vida había escrito de Él. Ante tal requerimiento el santo teólogo respondió que en esta vida solo lo quería a Él y que todo lo demás le sobraba.

Anoche, sábado 27 de octubre, el programa Millenium de TV3, ofreció un "temático" sobre la Beatificación de este último domingo de octubre. El programa conducido por Ramón Colom lo tituló: "Màrtirs de la Guerra Civil", comenzando aquí el desatino. Es de lamentar que un programa significado por la erudición y el rigor con los que los temas son siempre tratados, peque asombrosamente de banalidad ya en su encabezamiento.

Ante todo, esos mártires que hoy son beatificados lo son de Jesucristo. Y lo son , no únicamente durante nuestra Guerra Civil, sino en el trascurso del dilatado espacio que va desde 1934 a 1939. Es decir durante las persecuciones religiosas de los años 30.

Estaban presentes 5 invitados: el historiador Solé Sabaté, el arquitecto y miembro de la Academia Católica de las Ciencias D. Juan Bassegoda Nonell, el provincial de los Hermanos de la Salle fr. Martí, e también historiador y filólogo Albertí (autor del libro "El silenci de les campanes") y el muy "ínclito" teólogo y monje de Montserrat, el P. Raguer Suñé.

No es espacio este para condensar un programa que duró casi dos horas. Sólo destacar por una parte la vergüenza que experimenté al escuchar al P. Raguer reír las gracias del presidente Companys que ante los requerimientos específicos que se le hacían para salvar personas concretas, echándole en cara las persecuciones en masa que se estaban viviendo en aquellos días negros del 36, respondía: "Potser si que calía fer una mica d´esbandida" (Quizás sí que era necesario hacer un poco de limpieza...) Vergonzosa alusión, como toda su intervención. Suerte que el hermano Martí le paró un poco los pies diciéndole a la cara que su pensamiento no podía representar la posición de Montserrat, pues su abad , había pedido la continuación del proceso canónico por el martirio de sus monjes, que había llegado a interrumpirse por propia petición de la comunidad monástica.

Pero sin duda, la más valiente y clara de todas las intervenciones fue sin duda la del arquitecto Bassegoda Nonell, que no se anduvo con chiquitas ni atendió a ningún respeto humano a la hora de dejar las cosas claras y apostar sin cortapisa alguna por el carácter martirial de todos y cada uno de aquellos beneméritos testigos de Cristo. Acertado también, aún a pesar de no ser historiador y también a sus muchos años, a la hora de desmentir las burdas patrañas, especialmente del monje Raguer, sobre la "actitud correcta y digna " de la Generalitat Republicana en vistas a proteger personas concretas. Fue obra, dijo de Nonell, únicamente de dos consellers, Ventura Gasol y España, que a los dos meses de iniciada la guerra tuvieron que poner pies en polvorosa ("guillar" dijo) si no querían que también se los cargasen a ellos. Felicitación por la intervención de Bassegoda Nonell, casi el único que defendió con valentía y resolución la memoria de nuestros mártires.

Quiero recordar que en él siempre ha sido así. Durante toda su vida no ha hecho nada más que hablar y escribir siempre bien de Cristo y de su Iglesia. Que el Señor se lo premie abundantemente.

 

----------------------------------------------------------------------

24/10/2007 por Ignasi

De las tracas al silencio

Este domingo, escuché con asombro, en un medio de comunicación, cómo en Valencia, al conocerse la noticia del Cardenalato de su obispo, empezaron a sonar las campanas y a resonar las tracas (como no podía ser de otro modo).

Cuando lo escuché no le di mayor importancia pero hoy después de leer el artículo de Oriolt en Germinans no puedo de dejar de comparar. En Valencia resonaron las campanas movidas por el clero diocesano. Aquí en Barcelona lo único se sonaron fueron los teléfonos móviles y fijos para trasmitir la noticia pero, ¿sonó alguna campana? El hecho me cogió fuera de la capital pero desde luego no sonaron tanto como para que fuera noticia de ninguna parte. El clero diocesano recibió con la mayor indiferencia el hecho. Es verdad que algunos de la progresía se alegraron, pero no por el Cardenalato si no porque Germinans se había equivocado. El Cardenalato de García Gasco se atribuye a la organización de la Jornada de la Familia celebrada en Valencia que mostró al mundo una Iglesia viva en Valencia. Esa vivacidad fue la que llevó a repicar las campanas a fiesta y júbilo. El caso de don Martínez Sistach dicen que por razón de la sede que tiene tradición cardenalicia. Pero desde luego, ni mucho menos por la vivacidad de la Iglesia diocesana. Aquí  las campanas solo suenan a muerto: es el estado natural de nuestra pobre Iglesia barcelonesa que agoniza.

¿Y de tracas? ¿Cuánto rumor mediático hubo? Todo se saldó con una entrevista del Cardenal electo a la medianoche, que parecía más un interrogatorio de la “GESTAPO”, con una periodista que critica a compañeros de profesión por algo que ella hace a diario, ser parcial y tendenciosa en sus comentarios, siempre claro en contra de la Iglesia. Pero por lo demás, nada de nada, un silencio sospechoso se apoderó de todos los medios intra y extra eclesiales.

Ahora no puedo de dejar de pensar (aunque algunos quisieran que no pensáramos, lo hacemos) ¿Porqué de aquella portada de la Vanguardia anunciando un Cardenalato en un día tan significativo como el de se su remodelación? ¿Quién movió los hilos para aquella portada? ¿Con que fin? ¿Era una noticia o una reinvidicación? Bien, la historia lo dirá.

 

----------------------------------------------------------------------

 

20/10/2007 por Javier Velazquez

Hilari riega fuera de tiesto

No me lo explico. Tenía a Hilari Raguer por persona relativamente sensata y por historiador prudente. Así que no me explico las declaraciones en la Contra. O las respuestas han sido tergiversadas, descontextualizadas, etc. con ánimo de dar la campanada, o a Dom Hilari Raguer se le cruzaron los cables. En cualquier caso debería dar una respuesta rectificatoria o aclaratoria YA. No creo que desde Montserrat se actúe, en estos casos la política es de silencio o de discreta amonestación. El escándalo (el peor de los males, dom Hilari) ya está hecho.

¿Qué tal un par de añitos en Tierra Santa dedicado a meditar la Palabra de Dios, sin asomar por los Archivos Vaticanos ni por las tribunas de moda? Sería una buena medicina...Alguien tendría que explicarme alguna vez el porqué el Derecho Canónico mantiene la obligación de la censura eclesiástica en materia de fe y costumbres para lo que un sacerdote o religioso quiera publicar y en cambio en los medios de comunicación se pueden soltar las barbaridades que se quieran.

 

 

 

16/10/2007 por Ignasi

El sueño del Dr. Martínez: como convertir uno en seis

Nuestro Sr. Arzobispo desde hace un año empezó una carrera para buscar vocaciones para su Seminario diocesano. El hecho que sólo entrara un candidato el pasado curso 2006-2007 le hizo mucho daño moral. Nuestro Arzobispo delante de un problema no confía en nadie para resolverlo y él mismo se pone manos a la obra para darle solución. Así se jactaba de haber solucionado ciertos problemas económicos en la diócesis con unas cuantas visitas. Lo mismo soñó hacer con el Seminario, prescindiendo del rector y delegado de vocaciones, se puso a predicar y a proponer por doquier la vocación: niños, jóvenes, viejos, solteros, viudos… Además hizo unas cuantas visitas a ciertos amigos que tienen jóvenes vocacionados. Para rematar la faena decidió hacer una “carta pastoral” sobre las vocaciones. El trabajo se realizó con esmero y dedicación hay que reconocerlo, y nuestro Arzobispo ya puedo descansar. Con aquella máxima que dice “cuando el Arzobispo interviene todo se soluciona”.

Durante los meses del verano se difundió por doquier que en Barcelona entrarían seis, ocho, diez, hasta doce seminaristas alardeaba algún canónigo del régimen Uniano. El Arzobispo debía estar eufórico. Los pobres redactores de Germinans perderían toda credibilidad con sus críticas al Seminario.

Con el paso del tiempo en septiembre las cifras empezaron a enfriarse con rapidez. Ya se sabe que la bajada de temperatura ambiental influye determinantemente en las vocaciones al sacerdocio y se corrigieron los números a la baja. Quizá sean seis, bien y los de Sant Feliu que no se sabía si quedaban englobados en los seis.

Empezó el curso en el Seminario: nadie sabía cuántos habían entrado, cómo ya viene siendo costumbre entre los sacerdotes nadie pregunta sobre el Seminario, con aquel rumor de los 12 vocacionados ya se tenía bastante. La verdad es que en los Ejercicios Espirituales que realizan al empezar eran menos de 20  seminaristas. Parece que finalmente se fijó el número oficial en seis, más que nada para poner un número porque uno de los chicos no volvió ni de Ejercicios. Como aquellos recién casados que se van de viaje de novios y vuelven separados, pues así sucedió con uno de ellos. Además eso de “chicos” es por decir algo, mejor se tendría que decir chicazos por su avanzada edad: cada uno con procesos diferentes: uno reconvertido de diácono permanente a presbítero (con proceso personalizado fuera del Seminario) y otros tantos con caminos diversos de formación. Así que de los ansiados seis solamente nos quedó un chico, esté si chico (20 a 30 años), que entró en primer curso para seguir los pasos normales de formación.

Concluyendo que podríamos decir, sin equivocarnos, que en el curso 2007-2008 en el Seminario diocesano de Barcelona solo ha entrado un joven para cursar el plan formativo normal.

Aquel sueño del Arzobispo se quedó en sueño y estamos donde estábamos. Por mucha Carta pastoral  y por muchos desvelos del Sr. Arzobispo la cosa está donde estaba. Y, estimado Arzobispo Lluís, en Roma entienden de matemáticas y de formación, así que mejor que no les vaya a vender que han entrado 6 seminaristas aunque solo haya uno en realidad.

 

----------------------------------------------------------------------

 

15/10/2007 por Jaime

Nacionalismo e Iglesia de Cristo

Cataluña ha tenido en el siglo XX un pensador cristiano admirable, algo así como el Guardini catalán: Mosén Carles Cardó. Su obra “Enmanuel”, obviamente referida a Jesucristo, es difícilmente igualable. ¡Cuánto se puede aprender en ella! Es especialmente lúcido, profundo y claro, a tratar  la relación entre Cristianismo y nacionalismo. He aquí sus palabras, tomadas de la versión en castellano:

“Jesús no quiso ascender a la universalidad saltando por encima de la Patria –siendo la suya pequeña, pobre y esclavizada por el extranjero-, antes por el contrario, pasando por ella. Secuencia: no sólo es legítimo el sentimiento patriótico, no sólo es compatible con la universalidad, sino que no hay universalidad posible más que por elevación y por la perfección de un carácter concreto de Patria, de lengua, de tradición, de estilo de ser y de conducta.

Pero queda empero otra consecuencia aún más importante que podemos sacar de su conducta. Jesús conocía la miseria actual de su Patria oprimida, como conocía la paz en la libertad que podía lograr aquella Patria si hubiese aceptado la misión de restauración religiosa y moral del linaje humano, del Mesías; esto es lo que Él quería decir con la expresión de “conocer aquello que le traería la paz”. Conocía también Jesús el desastre definitivo a que Israel se condenaba al rechazar la misión portada por Cristo. Un enjambre de profetas esbozaba por anticipado a Cristo como restaurador de Israel en la libertad y en la grandeza. Estas profecías, bien interpretadas, tenían que ser verdaderas; Jesús podía y debía considerarse investido de esta función restauradora.

No obstante, se abstiene escrupulosamente de cualquier acción y aún de cualquier palabra dirigida directamente a la liberación política de Israel, cuando la mezquindad de espíritu de los judíos consideraba que esta era la misión esencial y aún exclusiva del Mesías. Sabía Él de sobra que si se declaraba libertador de Israel contra el yugo extranjero, habría acaudillado de una vez por todas al pueblo entero y al Sanedrín en pleno; como sabía también que al declinar esa faena terrenal y al espiritualizar su misión, abría ante Él el camino hacia el patíbulo. Y Jesús, con una obstinación divina, huye de toda intención temporal y quiere redimir espiritualmente a Israel, preparándole las sendas divinas de la prosperidad, siendo la libertad nacional un resultado secundario que quedaría a cargo de los jefes políticos. Jesús se inhibe de toda política, rechazando ocasiones y propuestas que en tal sentido se le ofrecieron con frecuencia.

Lección: el enviado de Dios con misión religiosa, no tiene mandato político temporal. Más bien pesa sobre él, en sentido inverso, una prohibición de mezclarse en asuntos políticos terrenos. El patriotismo que ha de sentir, como lo sintió el Maestro, consiste en trabajar con dolor y pena para inscribir la Patria en el Reino de Dios, para ennoblecerla e iluminarla por dentro, con la nobleza de los fines superiores, y con la dignidad que viene de la Providencia cuando ésta dirige la Historia hacia la preparación del Reino. Tal es el servicio más insigne que cabe rendir, aún temporalmente, a la Patria terrena.  De no hacerlo así, si se ensucia la misión religiosa con acciones y contactos políticos, se corrompe el legado, como se rebaja el Reino de Dios al miserable estado de una querella humana: con el más grave daño para la Patria mundana.

Procurar la inserción de una Patria en el  Reino de Dios, es el mayor beneficio, incluso temporal, que cabe prestar a esa Patria. Tornarla incompatible  con aquella inserción, bajo la etiqueta que sea, es empujarla a un hundimiento seguro. Huelga añadir que la aberración absoluta sería la de acometer este sabotaje sacrílego bajo un rótulo religioso; como fue el caso de los sacerdotes judíos y de los escribas contemporáneos de Jesús”.

Carles Cardó  (“Enmanuel”, página 188 en la traducción al castellano)

 

----------------------------------------------------------------------

 

11/10/2007 por Semproniano Mataró

Nacionalismo eclesial, progresismo, neoregalismo y paralisis. Mataró, campeona de la diocesis.

Nadie duda que el obispo Carrera sea una buena persona pero su acción pastoral en el Arxiprestat de Mataró, que era de su demarcación, fue catastrófica. Trajo como rector de la parroquia decana de la Ciudad a un sacerdote de 63 años desde Alella para restaurar la basílica de Santa Maria con motivo del milenario del primer documento que habla de dicha iglesia. Sus méritos: haber restaurado la parroquial de Alella. Cómo: gracias a la suerte de haber recibido una herencia, un terreno para edificar una capilla en una urbanización que fue vendido para financiar las obras. Problema: la parroquial de Alella es tan grande como la capilla del Sacramento de la inmensa basílica de Mataró. Resultado: la incapacidad de tirar adelante ningún proyecto porque el barco le va grande. Porqué este rector y no otro: porque es profundamente catalanista (que no progresista) como el señor obispo auxiliar y porque compartían una mutua animadversión contra el cardenal Carles. Animadversión que el susodicho rector ya procuró extender entre la feligresía, por medio de comentarios de lo mas sesgado, desafortunado e injusto. Daño colateral: (1) la incomprensión para tratar y entender a todos aquellos que no son de raíz catalana y la imposibilidad de no tolerar sino construir desde sus formas de expresión religiosa; (2) la imposibilidad de entender que los jóvenes no se acercan a la iglesia para encontrar un Iglesia catalana sino que los motivos son mucho mas profundos, los de toda la vida; (3) la marginación de los feligreses que no comulgan con su espiritualidad y que quieren ser católicos (universales) y la excesiva influencia de aquellos, muy pocos, que se aprovechan de el para dar expansión a su progresismo eclesial en el marco de una relación simbiótica. Nuevo resultado: la inexistencia de jóvenes en la parroquia. Ya nadie se acuerda de que es un confirmando.

El resto de parroquias, peor. El obispo Carrera jugó al juego de intentar convertir Mataró en un refugio de los más opuestos al cardenal Carles. Un proyecto truncado por su jubilación. Por aquí pasó Brustenga, que estaba tan ocupado conspirando y montando recogidas de firmas e intentando poner a todo el mundo, instrumentalizando, contra Monseñor Carles. Ni Misa diaria celebraba en su parroquia los días feriados. Aquí aún están dos miembros de la Casa de Santiago de rectores. Cabe recordar que dicha Casa montó un seminario paralelo que fue cerrado por el cardenal Carles después de detectar algunas irregularidades que mejor no comentar.

Bueno estar, estar es un decir, porque no están nunca en sus parroquias. Eso sí, aunque no se les ve el pelo “els dies de feiner”, que “macos que són i que bé que parlen”. Suerte que dos ancianos sacerdotes, un adjunto y el antiguo rector les sacan las castañas del fuego pues les cubren sus ausencias. Resultados: tres parroquias sumidas en el mas profundo de los sueños, mucho ruido ONGístico y solidario (bueno, cada vez menos) pero los jóvenes se cuentan con los dedos una mano. Y los que ocupan sus instalaciones, como unos escoltas desorientados pero con gran potencial humano, no quieren saber nada de la Iglesia. Y no es de extrañar, porque nadie se dirige a ellos.

Si alguien quiere hacer una tesis doctoral sobre la vivencia en la irrealidad, en un mundo paralelo, o una novela de tipo surrealista tiene que asistir a les reuniones del Consejo Arxiprestal de Mataró, aquí llamado CO.PA.M. Se teoriza sobre la juventud de las parroquias, sobre proyectos, sobre pastoral sobre unas bases falsas, porque son inexistentes. Los experimentos del obispo Carrera fueron incluso en contra de él mismo, ya que en el CO.PA.M intentaba reconducir algunos excesos de los rectores, pero estos “pasaban” literalmente de él en un dialogo de: “tu ves dient, que nosaltres farem el que ens sembli”, es decir nada que nos haga trabajar.

La situación clerical de la ciudad es irreformable sino se hace tábula rasa de la época Carrera. Es que no se puede aprovechar nada, como de la experiencia comunista en los países del Este. Solo se salva su trato amable y dialogante. En la ciudad no falta clero, sobra clero irresponsable y vago, que no se porqué, pero coincide con el progresista en el 90%. Con solo dos sacerdotes normales y católicos con un ámbito de actuación sobre toda la ciudad se harían milagros. Por favor Señor Arzobispo sea profundo en sus análisis y decisiones, deje de escuchar a tanto Brustenga, Domingo, Llisterri y similares que circula por la diócesis, que solo les importa el quedar bien con lo políticamente correcto (el nuevo regalismo), y permita que pueda rebrotar la catolicidad que late escondida en esta ciudad que tanto queremos. Para el bien de la Iglesia y de los feligreses. Y si es así, al final también lo es, para los que le dan tanta importancia, para el país. Aquí sí que el orden altera el producto.

 

----------------------------------------------------------------------

 

10/10/2007 por Un sacerdote de Barcelona

El enroque de Mons. Carrera

En estos últimos días vemos como el aún obispo auxiliar de Barcelona sale a la palestra de diferentes medios para hacer manifestaciones un poco chocantes.

Primeramente porque rompen con su gran sentido de la realidad que él posee. Si por algo ha destacado Mons. Carrera ha sido por sus análisis siempre certeros. En cambio, en estas últimas semanas está transmitiendo ciertas ideas discordantes con su pensamiento. Mons. Carrera sabe bien cuales son los males de la diócesis de Barcelona. Los expuso en diferentes libros, especialmente, defendiendo la tesis que Barcelona nunca entró en la línea del pontificado de Juan Pablo II como clave para su estancamiento. Mons. Carrera bien sabe el mal de Barcelona, que no proviene de esos ambientes carcas, ultras y demás adjetivos. Bien sabe que el problema ha sido la pertinaz acción pastoral en contra del magisterio y de la comunión eclesial, dando la espalda a todo lo que viene de fuera, cómo los nuevos movimientos a los que él tanto ha defendido.

En segundo lugar choca que ahora se apunte a la línea oficialista, cuando bien se sabe que desde hace mucho tiempo, no pinta nada en el gobierno de la diócesis, porque el Sr. Arzobispo no le consulta nada.

Por otro lado, sorprende que defienda con tanto ahínco lo bueno que han hecho los de su generación, no lo duda nadie, pero atención que también cometieron grandes errores. Y hablando de errores no olvidemos que durante el pontificado del Cardenal Carles, el obispo fuerte y que dirigía el cotarro era Mons. Carrera. Él entonces tuvo la oportunidad de cambiar muchas cosas, y no le faltaron ganas pero si determinación a la hora de la verdad. Se arrugó y dejó dar su brazo a torcer por los sectores progresistas y reaccionarios en contra de Carles. No se olvide el Sr. Obispo que estamos donde estamos, en gran parte por su miedo y falta de determinación, en los momentos clave del pontificado de Carles. En aquella época en que llamaba a los Brustenga y camaradas amigos para pactar las decisiones a tomar. Y finalmente, se arrodilló a sus postulados. Dialogó con todos, escuchó a todos, sabía por donde se tenía que ir, pero al final fue por donde quisieron unos pocos, los de siempre.

Por eso, ¿a qué vienen estos fervores, estas proclamas? Si algo tiene Mons. Carrera es que es un político, siempre haciendo lo políticamente correcto, y ahora toca atacar a aquellos que fieles al Papa, al magisterio eclesial y movidos por el celo apostólico intentan disentir de la línea tomada en Barcelona que por considerarla caducada y estéril.

Sr. Obispo con su mirada siempre perspicaz de la realidad, dedique su tiempo y el espacio cedido por los medios, a analizar los grandes aciertos y los grandes errores de estos últimos 50 años en la Iglesia catalana y más concretamente barcelonesa. Ahora ya no tiene que estar bien con nadie. Ya puede decir lo que piensa. Ya no tiene que tener miedo a perder nada. Es el momento de hablar claro.

Hágalo, pero no diciendo lo políticamente correcto, sino lo que dicta su razón y sobre todo lo que le mana de su corazón que sabemos que es sacerdotal y pastoral. Esperamos poder leer en los próximos días sus reflexiones:

Sobre la pastoral vocacional: le recuerdo que usted defendía un Seminario abierto a todas las realidades y acogiendo si fuera necesario vocaciones foráneas, sabe que ahora la política es totalmente contraria a ello, no se admiten vocaciones del este porque no son de nuestro “tarannà” (talante),  no se admiten vocaciones de Sudamérica porque vaya usted a saber, y no digamos del continente africano, cuándo son estas comunidades las que están sosteniendo buena parte de las parroquias barcelonesas.

Y sobre los nuevos movimientos que usted defendiendo y promovió, porque no denuncia que ahora son menospreciados y arrinconados.

Y los barrios obreros que usted tanto defendió y trabajó porque no denuncia que siempre sean dejados en manos de los mismos y se menosprecie toda realidad contraria a la JOC. Su amado barrio de Llefià (Badalona) bien conoce lo que se ha hecho con él. Porque no habla de ello. Sería tema para muchos artículos de Catalunya Cristiana y estoy seguro que muchos católicos de ese barrio se lo agradecerían.

Hay temas muy interesantes para comentar espero el día que sean motivo de reflexión en sus columnas semanales. No vale de decir por lo “bajini” una cosa y proclamar lo políticamente correcto en los medios. Bueno al menos si no lo hace usted permítanos hacerlo a nosotros pobres pecadores,   permítanos disentir y hablar claro. Estoy seguro que mucho de lo que se dice en Germinans sería mejorable pero se expresan muchas ideas que usted mismo firmaría.

Un sacerdote de Barcelona

 

----------------------------------------------------------------------

 

08/10/2007 por C.

Sobre la pastoral de Martínez

Cuando uno lee la cartita sobre las vocaciones que ha escrito el obispo Martínez se queda a cuadros. ¿Cómo puede hacer este tipo de comentarios cuando él es el principal responsable de aniquilar las vocaciones?

Como presbítero nacido en Barcelona me he tenido que exiliar a otra diócesis a causa del chanchullo que tienen montado los anticatólicos que gobiernan la diócesis. A mi no me ha tratado con tan mala educación nadie como lo ha hecho el Obispo Martínez, nadie me ha insultado tanto ni me ha humillado tanto como lo ha hecho ese hombre. Por mi experiencia de ver un hombre fuera de sí totalmente, gritando de modo histérico, diría que se trata de un psicópata en toda regla. Ni siquiera sabe lo que hay que hacer para desacralizar un templo.... pero ni lo sabe ni le interesa. ¿Dónde está ese "gran canonista"? En ninguna parte porque sencillamente no lo es.

Bueno la cuestión que he visto una carta que se preguntaba sobre las confesiones.... no se preocupe porque confesiones no las hay. Ni en catalán. Ojalá confesaran aunque fuera en catalán.... pero esos curas no se dedican a perder el tiempo en esas cosas.

Sobre la vocaciones no me extraña que en esta diócesis de Barcelona no las haya. El Espíritu Santo no las puede enviar aquí. Lo siento pero en tiempos de Mn. Prat en el Seminario tenían implantada una dictadura marxista, y me parece que no ha cambiado mucho desde entonces. A qué juega el Obispo Martínez? Desde luego aquí no engaña a nadie... Yo sólo sé que como presbítero moralmente no puedo enviar ningún chico al seminario de Barcelona. Sería una inmoralidad grave. ¿Qué hacen el nefasto Mn. Arenas (más vale no hablar de él) y Mn. Turull en el seminario? Pues está muy claro: hundirlo y rematarlo.

El Obispo Martínez, gracias a Dios le queda poco tiempo, pasará a la historia como un loco agresivo, falto de educación, amargado y amargador. La realidad de las cosas es esta. Y él ya puede ir vendiendo una imagen que no se cree nadie.

Bueno que el Señor les bendiga a todos los que llevan un poco de luz a esta bendita diócesis de Barcelona. No me cabe ninguna duda que germinansgerminabit es un instrumento de salvación en medio de las tinieblas barcelonesas. Les animo a seguir animándonos a todos con estas vivas y frescas aportaciones, les encomiendo en la Santa Misa y me uno a sus deseos y oraciones por el bien de la Diócesis de Barcelona.

Un presbítero que ha tenido que exiliarse de su tierra porque los que dicen aceptar la pluralidad no la aceptan, porque los que dicen ser abiertos no lo son, porque los que dicen acoger a todo el mundo no acogen a nadie, porque los que dicen estar con los pobres no lo están. Aprovecho para felicitar a la gran U, esos "hermanos" que son capaces de vender a uno como hicieron los hermanos de José: que sepan que quien siembra muerte recoge muerte y eso es lo que están haciendo.

Que el Señor les bendiga

 

----------------------------------------------------------------------

 

05/10/2007 por Segundo Josías

Tarragona

En un pueblo de Tarragona, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un anciano y sabio párroco. En su parroquia, los domingos, oficiaba tres misas, dos en catalán, y una en castellano, ya que la población inmigrante, procedente de Andalucía, y Murcia, principalmente, era muy numerosa. El templo se llenaba de fieles en la citada misa celebrada en castellano.

Pero llegó la hora de la jubilación del buen párroco, y en su lugar, tomó posesión de la parroquia un joven cura, decían que muy ilustrado y socialmente avanzado, un si es no republicano e independentista, el cual, como primera providencia, pergeñó un plan de "salvación" con el fin de integrar en el buen rebaño a las descarriadas ovejas castellano-parlantes.

La misa "castellana", en un primer paso, se comenzó a celebrar en catalán, excepto las lecturas y homilía, que se hacían en castellano. El segundo paso consistió en proclamar sólo el Evangelio en castellano; y el último y definitivo, la "solución final" fue, simplemente, suprimirla. Ahora, las tres misas son en catalán.

La Iglesia Evangélica local, vio el cielo abierto, y Biblia castellana en mano, se lanzó a catequizar y conquistar a los desorientados fieles. Resultado: Varios de ellos se proclaman ahora seguidores de la auténtica Iglesia de Jesucristo, que es la Evangélica, unos pocos, muy pocos, siguen siendo católicos y la mayoría han pasado a engrosar lo que ahora se conoce como "católicos no practicantes"

El joven párroco está muy satisfecho. Sus fieles son ahora eclesiásticamente correctos.

 

----------------------------------------------------------------------

 

03/10/2007 por Ignasi

Nuestros amigos de la Vanguardia no aprenden

Hoy leo con perplejidad la noticia de La Vanguardia sobre el inminente cardenalato del Arzobispo de Barcelona. Vuelven a la carga con sus campañas. Solo haría falta tirar de hemeroteca para comprobar que meses antes del último consistorio aparecía en dicho diario un artículo de similares pretensiones. La verdad es que más que un artículo parece un panfleto electoralista proponiendo la candidatura del centrado Sistach contra la figura del reaccionario Rouco.

La verdad es que los redactores de la Vanguardia y los poderes fácticos que la controlan no aprenderán nunca. Se quedaron con un par… en el último consistorio y al Arzobispo de Barcelona le costo una mueva depresión que solucionó con unos cuantos gritos. Pero ahí estamos de nuevo.

No se si a Roma le gusta mucho que le presionen. Me imagino que no y menos que le digan lo que tiene que hacer con la Iglesia española y catalana. Lo debía saber Sistach y controlar a sus informadores en la Vanguardia para que estuvieran calladitos.

Por cierto lo de catalanista moderado que se los expliquen a otros por favor. Lo que necesitamos son Cardenales que ayuden al Papa a dirigir la barca de Pedro con rumbo firme.

 

----------------------------------------------------------------------

 

02/10/2007 por Un sacerdote diocesano

Carta a los Reyes de Oriente, que siempre escuchan.

Alabo el último “post” de Prudentius en su esfuerzo pedagógico. Ya está bien en nuestra diócesis de hipocresía. Cuando hablas bien del Papa o intentas defender la doctrina católica eres un retrogrado, un ultra, faltas a la comunión… En cambio, aquí oímos herejías, criticas al Papa, en contra de la disciplina de la Iglesia y no pasa nada. Desde hace mucho tiempo, desde que empezó su pontificado el Sr. Arzobispo de Barcelona, ha perseguido el acallar toda voz que manifestara fidelidad a la Iglesia y denunciara los excesos en esta diócesis.

Nuestro amado Arzobispo siempre nos ha escuchado, aunque no ha pasado de hay. Siempre incitando a no manifestar nuestras inquietudes, a no hacer ruido. En cambio, a toda la corriente ideológica que domina todos los órganos de gobierno diocesano, y que se empecinan en esquemas trasnochados, a esos no solo se les escucha sino que se acaba haciendo lo que  dicen.

No nos bastan las buenas palabras, los buenos propósitos de cartas pastorales, hace falta actuar, obrar, según lo que una gran parte de la diócesis piensa. Ya conocemos de la preocupación de nuestro Arzobispo por el Seminario y las vocaciones al sacerdocio pero déjese de pastorales carrinclonas y desubstanciada y haga los cambios de rumbo que necesita el Seminario y la pastoral vocacional. Cambie al Sr. Rector del Seminario que es a su vez delegado vocacional y marque un proyecto formativo sacerdotal  en línea con la Iglesia católica. Eso necesitamos.

Callarse, lo hemos hecho durante más de 40 años y nos ha conducido a esta situación de postración ante los postulados de la progresía  eclesial. No quiero decir que todos sus postulados sean erróneos, lo que exijo es que sus postulados son tan dignos y válidos como los postulados conocidos como “carcas”, teniendo en cuenta que sean católicos ambos.

Pongamos un ejemplo porque quizás no me explique. En esta diócesis durante los últimos 40 años se ha aplicado el método de la revisión de vida, y potenciado la JOC, MIJAC y ACO, es decir los movimientos especializados. Pues bien, han tenido 40 años para recoger frutos y nada de nada, un desierto vocacional fruto del desierto de vida cristiana. Por favor dejen incorporarse otros métodos, otros movimientos, al menos para renovar la atmósfera. Pues tengo que decir que estamos, donde estábamos. Mientras nuestro Arzobispo habla de la pastoral vocacional en la juventud mantiene un delegado que solo conoce y propone la JOC como solución a todos los problemas. Y no pasa nada, es más aquí súper contentos porque el delegado internacional de la JOC es un barcelonés.

Apreciado Sr. Arzobispo apreciamos su preocupación por las vocaciones, rechazamos que se nos quiera tapar la boca, y le ofrecemos nuestro apoyo para realizar en Barcelona una nueva evangelización, no en su contenido pero si en sus formas, fieles al Evangelio, en línea con la Iglesia junto al pontificado de Benedicto XVI.

 

----------------------------------------------------------------------

 

02/10/2007 por Jadbar

¿Qué es más importante?

Buenos días, me decido a escribir este correo por una "anécdota" que viví en la catedral de Barcelona, sin entrar en valoraciones propias, que las tengo, lo que voy a explicar es lo siguiente: al terminar de recibir el Perdón de mis pecados se acercó a mí un sr. de origen latino y sin más me preguntó que si confesaban en nuestro idioma, o sea castellano, la pregunta ya delataba algo, pero era su rostro lo que era más expresivo. No se si este sr. es "nouvingut recent", estaba de paso, o qué.

El hecho que describo me ha llevado a hacer una incursión, modesta, por diversas parroquias alguna de ellas con atención a diversos colectivos de inmigración, pero a la hora de celebrar la Santa Misa te la encuentras en un 80/90 % en catalán, de los confesionarios no hablemos, no generalizo, toda regla tiene su excepción y repito hablo de parroquias.

Si uno se da una vuelta donde se concentran colectivos hispanos, podrá apreciar como trabajan las sectas y los llamados hermanos separados hablando siempre en castellano, al menos esa es mi experiencia, ya que incluso al atardecer los he visto rezar en parques públicos, lo que rezaban no lo se pero si me llamó la atención una especie de letanía a la que se respondía siempre amén.
Esta carta no es para descalificar, creo que es negativo hacerlo, y las lenguas son para unir, lo anteriormente dicho es una realidad vista y oída por mí y como tal me he decidido a contarla con una pregunta final, ¿qué es más importante? Todos seremos demandados.

 

----------------------------------------------------------------------

 

01/10/2007 por Segundo Josías

Hace muy pocos días que he tenido conocimiento de la existencia de Germinans, cosa que me ha llenado de alegría. Tal vez el asunto que voy a tratar ya lo ha sido con anterioridad, pero por la duda, ahí va.

El Centro de Pastoral Litúrgica de Barcelona, lugar donde se editan diversas publicaciones eclesiales, cuenta entre sus miembros a tres insignes ex-sacerdotes, esforzados paladines de la síntesis marxista del cristianismo. Son Lligadas, Gomis y Llopis. Tan piadosos ex curas, entre otras cosas, editan Misa Dominical, que se reparte entre casi todas las parroquias de Cataluña y buena parte del resto de España. Analizando su contenido, especialmente las oraciones de los fieles, puede apreciarse un denodado esfuerzo por convertir en "sociales" lo que deberían ser preces cristianas.

No me explico cómo ex-sacerdotes, que según el Derecho Canónico no pueden enseñar la doctrina cristiana, campen a sus anchas y escriban lo que les venga en gana, con tal de atacar solapadamente al Magisterio de la Iglesia. Mucho me temo que el Metropolitano no se atreve a destituirlos por temor a la omnipresente "U".

Un dato ilustrativo: Cuando aún era Mossen Lligadas y sin haber recibido su reducción al estado laical, se casó por lo civil en una multitudinaria fiesta en la que recibió felicitaciones y parabienes por su "heroica y democrática decisión"

Pienso que, una vez más se cumple la Escritura:

“Habéis oído que iba a venir un Anticristo; pues bien, muchos anticristos han aparecido”.

“Salieron de entre nosotros; pero no eran de los nuestros"

Un saludo cordial

 

----------------------------------------------------------------------

 

29/09/2007 por Javier Velázquez

CEStudisPastorals

No soy un entusiasta de Germinans. No sé quién hay detrás ni me importa. No creo que sean "sacerdotes de alto nivel académico", ya que a veces ciertos redactados son bastante ramplones (aunque eso puede ser deliberado). Sin embargo, he de reconocer que coincido en buena parte con el juicio que se da sobre el CEP por parte de fray Silvano. El CEP es incapaz de una rigurosa autocrítica. Creen que tienen el dominio de la única verdad y transmiten puro partidismo monocolor. Pero aun así podrían mantener, al menos, un poco de rigor. En el CEP  saben de organización, de organigramas, de estructuras. Las critican, pero las utilizan. Por eso, no estaría de más recordar que dependen jurídicamente del Arzobispado de Barcelona. Y desde el Arzobispado de Barcelona no estaría de mal que les recordaran que tienen que ser un poco más cuidadosos, al menos a la hora de citar estructuras del Arzobispado. Todo esto viene a cuento de eso de "Arciprestazo de Horta-Guinardó", porque en el mundo no existe tal arciprestazgo. Horta-Guinardó creo que es un distrito municipal, pero no un arciprestazgo de la diócesis de Barcelona. Así que no iría mal que desde el CEP, antes de escribir barbaridades, consultaran la Guía Diocesana. Entre otras cosas porque, por lo que yo sé, el arciprestazgo de Guinardó es pequeñito, pero con redaños, muy celoso de su identidad y poco proclive a la idea de ser absorbido sin más por Horta. Así que, señores del CEP, ustedes que hacen tan buenas lecturas de la realidad, que tienen tanto conocimiento sociológico, y que tienen tan buenos agentes pastorales, documéntense un poco mejor. Todavía quedamos gente que no confundimos la realidad que es con la que ustedes quisieran que fuese.

 

----------------------------------------------------------------------

 

26/09/2007 por Pauper Maestus

A propósito de Vic.

Leo con estupor en el diario Regió7 del 26 de septiembre de 2007 y a propósito de la despedida de los capuchinos y anuncio de la inminente llegada del IVE, el siguiente articulito:

Futur amb un interrogant per al consell parroquial

L’adéu de dilluns al vespre a l’orde dels frares menors caputxins, que marxen de Manresa després de més de 400 anys de presència,va incloure el comiat exprés que els va voler fer el consell parroquial en el decurs de la missa celebrada a la parroquia de la Mare de Déu de la Mercè, a Valldaura.El va llegir Carme Solervicenç, que va destacar la feina feta pels caputxins durant tots aquests anys i la seva capacitat per connectar amb el barri. Amb la seva marxa, causada per la manca de vocacions, que porta a viure els dos frares que quedaven en fraternitat a Igualada, al consell parroquial se li obre ara un futur incert.De moment, ja hi ha hagut la baixa d’una persona que ha aprofitat l’adéu dels caputxins i l’inici d’una nova etapa per plegar. Properament, el consell haurà de fer el traspàs de comptes a mossèn Melitó Tubau,que serà l’administrador parroquial. Sobre quin paper tindrà el consell quan arribin els religiosos de l’Institut del Verb Encarnat, el gener vinent, Marià Cardona, el seu president, diu que «hem de veure el que ells necessiten i les condicions que els posarem nosaltres. Com ara que aprenguin el català. A nosaltres no ens faran cantar en castellà».Entre d’altres tasques, el consell parroquial, que està integrat per set persones, prepara la celebració del Nadal a la parroquia de Valldaura, la Missa del Gall, els cants i prepara la loteria de Nadal."

Que traducido, aproximadamente viene a ser esto:

"Futuro con interrogante para el consejo parroquial

El adiós del lunes por la noche a la orden de los frailes menores capuchinos, que se marchan de Manresa después de más de 400 años de presencia, incluyó la despedida expresa que les quiso hacer el consejo parroquial en el transcurso de la misa celebrada en la parroquia de la Madre de Dios de Mercè, en Valldaura. La leyó Carme Solervicenç, que destacó el trabajo hecho por los capuchinos durante todos estos años y su capacidad para conectar con el barrio. Con su marcha, a causa de la falta de vocaciones, que lleva a vivir a los dos frailes que quedaban en fraternidad a Igualada, al consejo parroquial se le abre ahora un futuro incierto. De momento, ya se ha producido la baja de una persona que ha aprovechado el adiós de los capuchinos y el inicio de una nueva etapa para terminar. Próximamente, el consejo tendrá que hacer el traspaso de cuentas a mosén Melitó Tubau, que será el administrador parroquial. Sobre qué papel tendrá el consejo cuándo lleguen los religiosos del Instituto del Verbo Encarnado, el enero próximo, Mariano Cardona, su presidente, dice que «tenemos que ver lo que ellos necesitan y las condiciones que les pondremos nosotros. Como que aprendan el catalán. A nosotros no nos harán cantar en castellano».Entre de otras tareas, el consejo parroquial, que está integrado por siete personas, prepara la celebración de la Navidad en la parroquia de Valldaura, la Misa del Gallo, los cantos y prepara la lotería de Navidad."

A ver. Pablo VI, allá por el año 1965, concretamente el 18 de noviembre, firma un decreto llamado “APOSTOLICAM ACTUOSITATEM, SOBRE EL APOSTOLADO DE LOS LAICOS”. En este decreto, dice:

“Ciertos medios que sirven para la mutua cooperación
26. En las diócesis, en cuanto sea posible, deben existir consejos que ayuden la obra apostólica de la Iglesia, ya en el campo de la evangelización y de la santificación, ya en el campo caritativo social, etcétera, cooperando convenientemente los clérigos y los religiosos con los laicos. Estos consejos podrán servir para la mutua coordinación de las varias asociaciones y empresas seglares, salva la índole propia y la autonomía de cada una. Estos consejos, si es posible, han de establecerse también en el ámbito parroquial o interparroquial, interdiocesano y en el orden nacional o internacional.”

El 13 de agosto de 1997, Juan Pablo II aprueba y ordena la promulgación del decreto Instrucción sobre algunas cuestiones acerca de la colaboración de los fieles laicos en el sagrado ministerio de los sacerdotes” de la congregación para el clero. En el artículo 5, “Los organismos de colaboración en la Iglesia particular”, dice, entre otras cosas, lo siguiente:

2. El Consejo pastoral, diocesano o parroquial y el consejo parroquial para los asuntos económicos, de los cuales hacen parte los fieles no ordenados, gozan únicamente de voto consultivo y no pueden, de algún modo, convertirse en organismos deliberativos. Pueden ser elegidos para tal cargo sólo aquellos fieles que poseen las cualidades exigidas por la normativa canónica.

3. Es propio del párroco presidir los consejos parroquiales. Son por tanto inválidas, y en consecuencia nulas, las decisiones deliberativas de un consejo parroquial no reunido bajo la presidencia del párroco o contra él.

Todo lo anterior apoyándose en el Código de Derecho Canónico, que en su canon 512, dice:

1. El consejo pastoral se compone de fieles que estén en plena comunión con la Iglesia católica, tanto clérigos y miembros de institutos de vida consagrada como sobre todo laicos, que se designan según el modo determinado por el Obispo diocesano.
2. Los fieles que son designados para el consejo pastoral deben elegirse de modo que a través de ellos quede verdaderamente reflejada la porción del pueblo de Dios que constituye la diócesis, teniendo en cuenta sus distintas regiones, condiciones sociales y profesionales, así como también la parte que tienen en el apostolado, tanto personalmente como asociados con otros.
3. Para el consejo pastoral deben designarse sólo fieles que destaquen por su fe segura, buenas costumbres y prudencia.


Y en el canon 536:

1. Si es oportuno, a juicio del Obispo diocesano, oído el consejo presbiteral, se constituirá en cada parroquia un consejo pastoral, que preside el párroco y en el cual los fieles, junto con aquellos que participan por su oficio en la cura pastoral de la parroquia, presten su colaboración para el fomento de la actividad pastoral.
2. El consejo pastoral tiene voto meramente consultivo, y se rige por las normas que establezca el Obispo diocesano.

Y he aquí a don Mariano Cardona, supuesto presidente del consejo parroquial, que entiende la misión del mismo como un ente que fiscaliza y vigila a los sacerdotes que van a venir. Pues me temo que este buen señor se equivoca (probablemente sin maldad, solamente a causa de la falta de información. O por formación equivocada o tendenciosa que ha recibido. O no).

Los consejos parroquiales, como hemos visto en la documentación mencionada:

a.- Son potestad del párroco tenerlos o no.

b.- Son consultivos y no pueden obligar al párroco a nada (ni siquiera a aprender catalán, aunque parezca pecado desconocer este noble idioma).

c.- Hablar de “las condiciones que les pondremos nosotros” es, cuando menos, jocoso.

d.- La denominación de “presidente” del consejo es algo que no puede tener este buen señor, puesto que la presidencia del consejo, si lo hay, corresponde al párroco.

e.- Sería una buena fórmula para evitar situaciones desagradables, que los párrocos al irse a otro destino, disolviesen el consejo parroquial para no hipotecar al párroco que tome el relevo. Siendo cargos en definitiva de “confianza”, dejar como herencia un consejo puede ser (y en numerosas ocasiones lo es) un regalo envenenado.

Por otra parte, no me cabe la menor duda de que los sacerdotes que lleguen a la parroquia de Don Mariano estarán encantados de poder tener su apoyo y ayuda para el desarrollo de la tarea pastoral encomendada por el obispo. O no.

 

----------------------------------------------------------------------

 

24/09/2007 por Ignasi

Un problema no de número si no de línea

Muchos comentarios se hacen estos días sobre los números paupérrimos de vocaciones al sacerdocio en nuestra diócesis de Barcelona. Quería decir que la cantidad no es lo más preocupante. Es verdad que no tenemos ni 20 seminaristas pero la cuestión es cómo se forma a estos seminaristas. Con 20 seminaristas en comunión con Roma, con su doctrina y su disciplina, con anhelo espiritual y pastoral, preocupados por la evangelización, cohesionados entre si, amando a Cristo Buen Pastor y a su pastor el obispo... con todo ello se podría retomar una nueva pastoral diocesana. Pero estamos muy lejos de ello. La línea actual del Seminario con Mn. Turull, es la línea de "Barcelona". Con ello quiero decir que supone la formación de seminaristas en el límite de la doctrina católica, una espiritualidad que prima la acción y desprecia la devoción, una pastoral que solo conoce los movimientos caducos de la JOC, la JARC y la ACO, sin ninguna propuesta de nueva evangelización. Este es el problema. Y visto de esta manera, la verdad es que a Barcelona le sobran seminaristas, porque la formación que reciben no está en la línea de la nueva evangelización ni en la línea marcada desde Roma.

 

----------------------------------------------------------------------

 

21/09/2007 por Ignasi Cánovas

Iglesia SÍ, Nacionalismos NO

Soy un lector asiduo de “Germinans Germinabit” y me ha llamado la atención el escrito de Sinaí “Opinió personal”.

No creo que desde esta página web se haga apología de ningún nacionalismo y menos del español.  Cito al Sr. Sinaí cuando se siente decepcionado de Germinans Germinabit  cuando afirma que en esta página “encontramos gente marcada por un ideal político, pero desde el otro extremo”. ¿A qué extremo se refiere? Supongo que quiere decir que esta página está controlada o dirigida por el estilo “COPE”, por el antinacionalismo catalán y por el nacionalismo español, pero creo honradamente que eso no es cierto.

No he visto ningún toque de españolismo en esta página, que creo que es sobre todo una página ECLESIAL. Una ventana abierta para que una parte de la Iglesia catalana silenciada durante muchos años y oficialmente inexistente, esté viva y respire aunque sea a través de los nuevos métodos que ofrece la tecnología.

Si en algún momento he visto críticas al nacionalismo catalán no es porque alguno de sus colaboradores sean antinacionalistas catalanes, sino que lo que se critica es esa fusión de nacionalismo y cristianismo progresista que ha hecho tanto daño a nuestra tierra.

Pienso en tantos esfuerzos perdidos en la evangelización por sacerdotes y laicos que han tenido como primera bandera el nacionalismo catalán y como secundaria la fe. No quiero caer en el ejemplo de Xirinachs que ya sé que es extremo, pero es el modelo de hombre de Iglesia que acabó con el único ideal de defender la independencia de Cataluña. O casos más claros como el del monje de Montserrat Hilari Raguer que sólo habla de política y de historia politizada desde su punto de vista nacionalista, como es defender la beatificación de Carrasco y Formiguera, cuando todos los que conocemos esa parte de la historia sabemos que únicamente murió por sus ideales políticos no por ser un buen cristiano.

Particularmente no me gusta que la Iglesia se meta en política y abandere ningún nacionalismo, no me gusta la actitud de algunos obispos españoles que defienden tanto la patria española, eso tienen que hacerlo los políticos, los obispos tienen que preocuparse de su grey, los españoles y los que residen en Cataluña también.

Lo que creo es que hay un verdadero interés por identificar el sector de clero y laicos que apoya iniciativas como “Germinans Germinabit”, con la COPE y el españolismo para desacreditarlo. O dicho de otra manera, los que no están en la línea imperante de toda la vida son unos CARCAS (como Iglesia) y unos FACHAS (en política). Pero lo único que creo que son, es personas que aman mucho a la Iglesia, y que están hartos de tantos abusos contra la doctrina oficial del Magisterio (yo a eso le llamo FIDELIDAD a la Iglesia), y cansados de ver como un binomio inseparable Iglesia Catalana y Nacionalismo, a favor del único binomio necesario IGLESIA CATALANA – IGLESIA DE JESUCRISTO.

 

----------------------------------------------------------------------

 

21/09/2007 por Rojobilbao

Señores míos

Como si lo estuviera viendo. Ni un sólo de los muchachos del Opus ha entrado
al seminario. Al levantar Germinans la liebre, la zorra habrá vuelto a su
madriguera y ¿qué quedará de todo esto? Para el sector "romano" un enorme
ridículo del Arzobispo. Para el sector catalanista y lo que es mucho peor,
progre, una mentira que soltaron desde Germinans que el tiempo ha demostrado
como falsa.

Quedemonos con lo bueno, que es que no hay manera de ocultar la realidad.
Seminaristas en Barcelona muy pocos. ¡Ni que fuera Barcelona una diócesis
vasca! Y es que por estos lares, los seminaristas no abundan. De hecho en
Vitoria no recuerdan ni la forma que tenía un seminarista.

----------------------------------------------------------------------

 

21/09/2007 por Ignasi

Vanidad de vanidades

En nuestra querida diócesis de Barcelona (a la que amamos con espíritu filial, pues nos ha dado la fe y a la que servimos desde nuestra consagración al servicio sacerdotal) estamos acostumbrados a los “ataques” de romanidad que sufren algunos clérigos catalanes. En el caso que nos ocupa, clama al cielo.

En el próximo mes de octubre, en Roma, serán beatificados gran número de hombres y mujeres que dieron su vida por la fe en España, y no por ninguna otra causa. Hombres y mujeres alejados de la política y de todo poder mundano.

Era el caso de un joven seminarista de Barcelona: Josep Casas Ros. Ingresó en el Seminario de Barcelona el 24 de septiembre de 1928. Estudió Humanidades, Filosofía y  terminó el primer curso de Teología. Devoto de la Eucaristía y de la Virgen María se consagró con votos de pureza y castidad. Sacerdotes de aquella época lo recuerdan como un joven bueno, paciente y humilde. Siempre cumplidor de sus deberes y con una buena fama. En 1936 se volvió a su casa tras estallar la revuelta y junto con su primo hermano Fra. Joaquin Casa Julià, carmelita, encontró el martirio.

Muchos son los que en Barcelona cuestionan estas beatificaciones. Muchos los que ni hablan y muchos los que no hacen nada por exponer estos verdaderos ejemplos de fe. Entre ellos podemos encontrar al rector de nuestro Seminario, don José Maria Turull y los formadores y el director espiritual.

Pero resulta que se encuentran entre los beatificados un joven seminarista de Barcelona, del cual no conocían su existencia, y que será beatificado, no por el empeño del Seminario de Barcelona, ni mucho menos, sino porque tenía un primo carmelita y los carmelitas incluyeron en el proceso de beatificación al primo seminarista de Barcelona.

Llegados al momento de gloria el Sr. Arzobispo y el rector del seminario se suben al carro y les entra una devoción al joven seminarista y un “ataque” de fervor romano. Grandes faustos y alegrías por la beatificación. Todos los Seminaristas de Barcelona serán llevados a Roma para la beatificación, con viaje pagado (las pobres colectas parroquiales de cada año invertidas en este viaje...). Allí en Roma aparecerá el Sr. Arzobispo Luis Martínez junto a su flamante rector de Seminario, y con todos los seminaristas trajeados (ya intentaran aparentar que son muchos).

¿Y todo ello para que? ¿Será porque valoran el ejemplo de santidad del joven seminarista como modelo para los actuales? ¿Será porque valoran su martirio?

Me parece que no mucho. Y no son juicios temerarios: pues el seminarista de Barcelona será beatificado porque los Carmelitas tuvieron a bien incluirlo entre sus mártires, nadie del Seminario movió un dedo para su beatificación. Que vergüenza.

¿Qué mueve pues a llevar a todo el Seminario a Roma? ¿Un espíritu filial al Santo Padre?

Me parece que tampoco. Y no es un juicio temerario: visitemos las dependencias del Seminario y busquemos retratos del Papa: es verdad que en otro tiempo no había ninguno ni en sacristías ni en aulas, ni en ningún otro sitio. ¿Pero en cuantas dependencias podemos encontrar su retrato? No quiero mentir pero con los dedos de una mano se podrían contar y mira que es grande el edificio.

Lo que mueve a ir a Roma desgraciadamente no es otra cosa que el aparentar, la vanidad de un Señor Arzobispo que va haciendo méritos buscando el “capello”. Un rector del Seminario que no sabe que hacer para demostrar su catolicidad y así poder conseguir su faja episcopal y aquí está toda motivación. Podrían decir que es un juicio temerario. Quizá si, no lo niego. ¿Pero cómo explicar que en la diócesis no se haya dado a conocer el hecho? ¿No será que en Barcelona no conviene? Bien sabe el señor Arzobispo y señor rector del Seminario que en esta diócesis los aires que se respiran (progres) son contrarios a esta beatificación. Por eso nada de publicidad dentro de casa. Pero de cara al resto de España y a Roma es necesaria otra imagen: hace falta aparentar el gran entusiasmo que mueve la beatificación. ¿Cómo explicar que de todas partes de España se muevan peregrinaciones y de Barcelona no se mueva nadie? Para ello se llevan al Seminario, para demostrar su filiación romana al menos por un día.

Señores míos que se les ve el plumero: lo ven los seminaristas aunque ellos con ilusión vayan a Roma, lo vemos los sacerdotes y laicos de Barcelona, se ve en el resto de España y espero que lo vean los señores Cardenales romanos que no se dejaran influir por los cuellos romanos que lucirán rector y formadores del Seminario.

Pidamos pues al futuro beato Josep Casas Ros que su sangre derramada por Cristo riegue las tierras áridas barcelonesas para que broten jóvenes vocaciones al sacerdocio que nos hagan vivir la fe con radicalidad y sin dejarnos llevar por las vanidades de este mundo.

 

----------------------------------------------------------------------

21/09/2007 por Prudentiussomosmuchos

Un amplio sector descontento

Una las de las máximas de nuestro Sr. Arzobispo es que todo va bien y que no hay problemas en nuestra diócesis. Por ello, desde algunos medios se pretende minimizar lo que representa este portal de germinans. “Será un sacerdote resentido o ultraconservador, como máximo dos o tres que gritan”, se dice. Pero esto no es así. Detrás de germinans, como su nombre indica, hay cada vez más sacerdotes y laicos que desde el amor a su iglesia diocesana y a su obispo discrepan de sus maneras de hacer y de gobernar, pues ven el precipicio hacia donde se camina. Estos fieles no han dejado ni dejan de manifestar sus preocupaciones al Obispo pero se sienten desatendidos. No pasa lo mismo con otros sacerdotes de ciertos grupos de presión progresista que son escuchados y atendidos en sus peticiones.

El Sr. Arzobispo aplica una vieja teoría, ya aplicada por el Dr. Jubany: “La diócesis de Barcelona es progresista, gobierna para la “izquierda” y desatiende a la “derecha” porque la derecha nunca hará nada”. Pues bien esto que en otro tiempo fue verdad ahora ya no lo es. El tiempo del silencio se acabó. Los que discrepamos de los abusos y de las doctrinas que se alejan de la catolicidad y de su disciplina no queremos callar ni dejar de manifestar nuestra disconformidad con estos comportamientos y actitudes porque creemos que destruyen a la Iglesia y rompen la comunión. El silencio tantas veces se hace cómplice y no queremos ser cómplices del gran desastre de la Iglesia en Barcelona. Por eso, no son pocos y cada día más los que escriben, comentan y leen germinans, porque en esta ventana se habla y se dicen grandes verdades que expresan el sentir y el pensar de muchos sacerdotes y fieles de Barcelona.

¿Porque el anonimato? A mi manera de ver es el medio habitual utilizado en la red y una manera nueva de los tiempos. Además ya conocemos como se las gastan algunos en esta diócesis cuando discrepas de ellos. Te señalan y te niegan hasta el saludo sólo por defender al Papa o la doctrina de la Iglesia. Les propongo si son sacerdotes una prueba: Se visten como manda la disciplina eclesial, con clergyman y entran en el edificio del Seminario diocesano, verán como pasan por su lado laicos y sacerdotes, sin dirigir la palabra ni la mirada, o alguna de desprecio. Vuelvan al mismo lugar esta vez vestidos con camisa color marengo, por ejemplo, pero sin distintivo, comprobaran como recibe saludos y parabienes.   

Pues bien, a lo que íbamos, que aquí somos muchos los que discrepamos, los que vemos con preocupación la falta de vocaciones al sacerdocio, los que nos preocupamos por los abusos en disciplina y las herejías que se predican, y no estamos dispuestos a callar, y cada vez seremos más, porque la verdad nos hace libres.

 

----------------------------------------------------------------------

19/09/2007 por Sinaí

Opinió personal

Benvolguts Srs. de Germinansgerminabit;

Primerament voldria especificar alguns detalls de la carta al director enviada fa uns dies, que parlava de la pèrdua de pistonada litúrgica, per part de Barcelona. I referent a aquest article, concretament al punt que fa referència a l’Institut Superior de Litúrgia de Barcelona (ISL) voldria aclarir que el nomenament del canonge que s’esmenta, el va fer l’Em. Card. Carles, no pas l’Exc. Arquebisbe Sistach. Mons Lluís l’únic que va fer es ratificar-lo en el càrrec, perquè per mal organitzat que estigui ara l’Institut, i per malament que vagi, no causa molta remor ni soroll; així perquè canviar-lo? També voldria puntualitzar, que en el moment d’escollir al canonge com a director, l’altre mossèn era el cap d’estudis, no el sots director.

Segonament voldria comentar un punt al que ja m’hi he referit en altres blogs amb anterioritat, i que el darrer article de Dominus Antonius Pius, em motiva a escriure i expressar-me aquí. Em refereixo a la obsessió amb el nacionalisme. Inicialment pensàvem que aquest blog havia sorgit per un ideal eclesial, zelós de la doctrina catòlica, desitjós d’expressar una cara distinta, eclesialment, a Barcelona. I què ens hi solem trobar? Trobem el punt contraposat als de sempre. Sí, trobem gent marcada per un ideal polític, però des de l’altre extrem, si bé amb regust de romanitat. Una llàstima. Enlloc d’aixoplugar tota la vessant de fidels catòlics que ens sentim units sota una mateixa doctrina, fidels (si més no ens esforcem per ser-ho) al bisbe de Roma, que des de les nostres situacions ens esmercem per seguir una mateixa Paraula de Vida, i que ens reconeixem cristians membres de l’Església catòlica, enlloc d’això trobem un blog que tant sols agrupa a un grup d’aquests, si tots tenen un mateix pensament polític, una mateixa idea de País, una mateixa idea d’Estat. És clar.. ja ho deia Jesús en el cap 7, 5-8, per ser fidel seguidor meu heu de tenir una idea d’Espanya concreta, heu de pensar que Espanya i Catalunya ha de ser el que alguns volen que sigui; la resta no sou fidels seguidors meus.

Sap greu que una idea, un projecte com el d’aquest blog, hagi nascut amb una idea política més que eclesial. Pensàvem que seria diferent del que estem acostumats, que aplegaria tots aquells que ens sentim catòlics, seguidors de l’Evangeli, que intentem seguir en la mesura de les forces que tenim, la sana doctrina i els ensenyaments del Sant Pare. Però no. Havia d’entrar la vessant política, fet tant criticat des d’aquesta pàgina mateixa, als altres, als de sempre...

Gràcies a tots.

Sinaí

 

Traducción aproximada (las culpas, al traductor online de la generalidad. http://traductor.gencat.cat/jsp/go2text.jsp?locale=ca )

Opinión personal

Queridos Srs. de Germinansgerminabit;

Primeramente querría especificar algunos detalles de la carta al director enviada hace unos días, que hablaba de la pérdida de pistonada litúrgica, por parte de Barcelona. Y en lo referente a este artículo, concretamente al punto que hace referencia al Instituto Superior de Litúrgia de Barcelona (ISL) querría aclarar que el nombramiento del canónigo que se menciona, lo hizo el Me. Cardo. Carles, no el excelente. Arquebisbe Sistach. Mundos Lluís lo único que hizo se ratificarlo en el cargo, para que|porque por mal organizado que esté ahora el Instituto, y por|para mal que vaya, no causa mucho rumor ni ruido; ¿así para que|porque cambiarlo? También querría puntualizar, que en el momento de escoger en el canónigo como director, el otro cura era la cabeza|jefe de estudios, no el baches director.

Segonament querría comentar un punto a lo que ya me he referido en otros blogs con anterioridad, y que el último artículo de Dominus Antonius Pius, me motiva a escribir y expresarme aquí. Me refiero a la obsesión con el nacionalismo. Inicialmente pensábamos que este blog había surgido por|para un ideal eclesial, celoso de la doctrina católica, deseoso de expresar una cara distinta, eclesialment, en Barcelona. ¿Y qué nos solemos encontrar? Encontramos el punto contrapuesto a los de siempre. Sí, encontramos gente marcada por|para un ideal político, pero desde el otro extremo, si bien con regusto de romanitat. Una lástima. En ningún sitio de cobijar toda la vertiente de fieles católicos que oímos unidos bajo una misma doctrina, fieles (cuando menos nos esforzamos para serlo) al obispo de Roma, que desde nuestras situaciones nos empleamos para seguir una misma Palabra de Vida, y que nos reconocemos cristianos miembros de la Iglesia católica, en ningún sitio de eso encontramos un blog que tanto solos agrupa en un grupo de éstos, si todos tienen un mismo pensamiento político, una misma idea de País, una misma idea de Estado. Claro está.. ya lo decía Jesús en la cabeza|jefe 7, 5-8, para ser fiel seguidor mío tenéis que tener una idea de España concreta, tenéis que pensar que España y Cataluña tiene que ser lo que algunos quieren que sea; el resto no sois fieles seguidores míos.

Sabe mal que una idea, un proyecto como el de este blog, haya nacido con una idea política más que eclesial. Pensábamos que sería diferente del que estamos acostumbrados, que reuniría todos aquéllos que nos oímos católicos, seguidores del Evangelio, que intentamos seguir en la medida de las fuerzas que tenemos, la sana doctrina y las enseñanzas del Sant Pare. Pero no. Tenía que entrar la vertiente política, hecho tanto criticado desde esta página misma, en los otros, a los de siempre ...

Gracias a todos.

Sinaí

    ----------------------------------------------------------------------

     

    20/09/2007 por Un católico perplejo

    Una “misa” Internacional.

    Acaba de llegar a mis manos los textos que se usaron en la XXI Misa Internacional Oikoumene que se celebró como cada año en el puerto de Roses (Girona) el pasado 12 de agosto.

    ¡Tremendo! No hay ningún texto que sea del misal, ¡ni siquiera las palabras de la consagración son las mismas, sino simplemente parecidas! Los textos de las lecturas, que son bíblicas, no corresponden a los de aquel domingo, sino textos escogidos "ad casum". La homilía -que también viene en el folleto- de un tufo moralizante que echa para atrás. Dice la última frase (en el texto catalán: "El mínim es que nosaltres, com Jesús, passem pel món com un de tants. Això sí, fent el bé a tothom", es decir: "Tenemos que pasar por el mundo como hizo Jesús, uno de tantos. Pero, eso sí, haciendo el bien a todos". Huelgan comentarios.

    El Credo es totalmente inventado, con unas estupideces que tapan el sol, y que evidentemente no expresa la fe de la Iglesia. En la procesión de ofrendas aparece una bola del mundo, tierra y plantas, racimos de olivo, objetos de Tierra Santa, frutas, libros en distintas lenguas. Y cada cosa acompañada de su monición. Del pan y vino ni se hace mención.

    La plegaria eucarística totalmente "pirata", excepto después de la pseudo-consagración, que se sigue con un fragmento de la plegaria segunda del misal en varios idiomas. Quien busque la invocación al Espíritu Santo sobre el pan y el vino, buscará en vano.

    Por tanto, plegaria inventada, consagración variada, invocación al Espíritu Santo inexistente. ¿Hubo consagración? Yo estoy seguro que no.

    El padrenuestro totalmente modificado, es decir, glosado e interpretado por el "magisterio" que preparó esa "misa".

    De los cantos ya mejor ni hablar. El último, ese sí, un clásico: el Virolai a la Moreneta, perfectamente literal, pero... en la última página, también una glosa sin desperdicio, donde a las oraciones de los peregrinos a la Virgen de Montserrat se las califica de "exigencias y charlatanería", y, según el autor del texto, en los agradecimientos de las personas devotas la Virgen solo ve "el egoísmo de haber 'ganado' sin escrúpulos".

    En fin, ¿para qué continuar? Sólo subrayar que es la 21ª edición, es decir, hace 21 años que se celebra esta "misa", y ningún obispo lo ha corregido ni remediado. ¡Que no son cuatro días! 

    ¡Y todavía hay quien se pregunta el porqué del Motu Proprio del Papa! ¡Y más que tendría que publicar!

     

    ----------------------------------------------------------------------

     

    20/09/2007 por Sergi

    Rezar por la Iglesia Tarraconense

    Antes de construir y renovar, hay que deconstruir el mal espiritual e intelectual que estamos padeciendo.
     
    Por ello, si los autores de Germinans lo consideran oportuno, propondría a sus lectores a través de esta web una acción espiritual: que el máximo número de fieles recemos el Rosario (un grano, un misterio) con la intención de que el Espíritu Santo salve y cure nuestra amada Iglesia de esta tierra de María, el Honor de nuestro Pueblo, de su muerte espiritual
     
    Y más en esta época de renovaciones episcopales y de la avalancha de libros sobre presuntas vidas de Jesús cada uno más aberrante que el anterior...
     
    Esto se me ha ocurrido después de leer dos hechos referentes al poder del Rosario descritos por Sor Emmanuel Maillard (Comunidad de las Bienaventuranzas) en sus libros "Medjugorje, el triunfo del Corazón" (pág. 113) y "Il bambino nascosto di Medjugorje" (pág. 142):
     
    1. FRANCIA. En 1947 Francia se encontraba al borde de la catástrofe inminente, porque los comunistas estaban a punto de tomar el poder y unas huelgas muy graves paralizaban el país. A las diez de la mañana del 8 de diciembre, en Chateauneuf-de-Galure,el padre Finet cuenta a la estigmatizada Marthe Robin los detalles del estado alarmante en que se encuentra Francia, y le dice:

    - Marthe, ¡Francia está perdida!

    - ¡No, padre! ¡Francia no está perdida! Porque la Santísima Virgen se aparecerá a unos pequeños niños, y Francia será salvada.

    A la una de la tarde de este mismo día, se aparece la Virgen a cuatro niñas en la iglesia de L'Ile Bouchard, en la región de Touraine, y les dice que "en estos días, Francia está en grave peligro, ¡oren!". Durante los días siguientes, Nuestra Señora de la Oración les enseña cómo rezar el rosario, orar por los pecadores y hacer la señal de la cruz.

    Diez días más tarde, las huelgas habían cesado, la amenaza comunista quedaba apartada y el país podía pensar en la reconstrucción... todo ello gracias a cuatro niñas y a la alma-víctima Marthe Robin, que se ofrecía como víctima a Dios para desviar de su país este fruto del pecado que es la muerte (Sor Emmanuel dice que dicha mística también impidió que los comunistas tomaran el poder el Mayo de 1968, cuando ella veía lo que se tramaba desde Moscú).

    2. AUSTRIA. En 1945, los Aliados habían cedido Austria a la URSS. Tres años más tarde, en 1948, los austriacos ya no podían más con el régimen comunista... Pero poca cosa podían hacer 7 millones de austriacos contra 200 millones de soviéticos. Entonces el Padre Peter Pavlivcek se acordó de la batalla de Lepanto, donde la armada cristiana consiguió derrotar a la escuadra turca mediante la simple plegaria del Rosario, a pesar de ser 1 contra 3.

    El Padre Peter lanzó la acción siguiente: el 10% de los austriacos deberían de comprometerse al rezo diario del Santo Rosario con la intención de que los rusos se marcharan del país. Encontró 500 mil. Por 7 años rezaron el rosario. Y hete aquí que, el 13 de mayo del 1955 (aniversario de Fátima), los soviéticos abandonaron el país sin derramamiento de sangre. Hoy en día, sigue siendo un enigma para políticos y militares la salida de los rusos de Austria, un país de ensueño para ellos, con un suelo rico, situado estratégicamente en Europa, una puerta hacia Occidente...

     
    Esperando que sea de su interés.
     
    Me despido atentamente.

     

    ----------------------------------------------------------------------

     

    18/09/2007 por Viriato Pastor

    Seminario de Barcelona: Tutti contenti.

    El señor arzobispo de Barcelona está preocupado por su seminario, y con razón. Pero ahora, a juzgar por lo que dice Antoninus Pius, está más tranquilo, sobre todo a raíz de la colaboración que le va a ofrecer el Opus Dei y su numerario, el sacerdote Luis Frigola, haciendo entrar en el Seminario de Barcelona unos once muchachos - esperemos en todo caso que sean eso, muchachos, y no, como ya estamos acostumbrados, cincuentones e incluso hasta abuelos.

    Comentamos la noticia pero con la debida prudencia. Aún está por ver si, a finales de setiembre, traspasarán la puerta del seminario los once candidatos al sacerdocio y si en este número estarán incluidos también los de la diócesis de Sant Feliu, lo que significaría que la ya de por si raquítica cifra no supondría ningún triunfo de la pastoral vocacional del rector del Seminario de Barcelona o de más arriba aún.

    No deja de ser sorprendente la supuesta colaboración de don Luis Frigola con el seminario, aunque su comportamiento puede bien ser una muestra de diocesanidad o de una auténtica devoción hacia el señor arzobispo e incluso un ejemplo de caridad cristiana. De ser así esto último, la caridad llevaría a Frigola a olvidar las ofensas y las persecuciones del pasado, las que sufrió por parte de los superiores del Seminario de Barcelona e incluso de sus purpúreos prelados. ¡Cuánto se perdió en la línea de la reforma del seminario con él último, débil e indeciso, cardenal de Barcelona!

    El doctor Frigola habrá borrado de su mente y de su sacerdotal corazón el recuerdo de cuando a don Manuel Dacal, vicario de la Prelatura del Opus Dei en Barcelona, se le presentaron el entonces rector del seminario, monseñor Juan Enrique Vives, junto con su vicerector, don Salvador Cristau - perfectamente acordado con aquél - para pedir al doctor Dacal que mandase fuera de Barcelona a don Luis, y que de esta manera dejase de dirigir espiritualmente y de confesar a los alumnos que él mismo proporcionaba al seminario de Vives. Tenía incluso prohibido poner los pies en este centro. El sabio y prudente Dacal hizo lo que había que hacer: no escuchó a los incautos peticionarios. Ahora monseñor Vives ya no se comportaría así, y es que ha aprendido alguna cosa más desde entonces. El otro, Cristau, no aprende nada, solo calla y se defiende a si mismo.

    Se dice que monseñor Martínez, más satisfecho últimamente porque parece que se reverdece con un plantel de once unidades más el erial de su seminario, está preparando una pastoral sobre las vocaciones sacerdotales o sobre el seminario. Don Martínez está íntimamente convencido de que todo lo que él toca, todo en lo que él interviene acaba arreglándose. Ya escribió sobre este tema de la vocación cuando estaba en Tarragona y no creo que obtuviese grandes resultados.

    Ahora, monseñor Martínez Sistach podrá llevar tranquilo a su vera, a Roma, a don José M. Turull al frente de la delegación barcelonesa en la beatificación de los mártires españoles en la plaza de San Pedro, el mes de octubre. Tendrá un seminario de unos trenta alumnos mal contados – contando los de Sant Feliu - para una archidiócesis de dos millones de almas. ¡E tutti contenti!

    ¿Lo estarán también, de contentos, los señores de la Unión Sacerdotal y sus “terciarios”, y el resto de la progresía clerical?

    Sin duda que no. Deben estar rabiando. No quieren por nada del mundo sacerdotes formados por el Opus Dei ¡y mira que han tenido que tragárselos! Pero no dirán nada, absolutamente nada, ni ellos ni su órgano oficioso, El Triangle, porque comprenden perfectamente que el número de vocaciones en el seminario de una diócesis parece ser lo que más importa ahora en Roma y en Madrid para calibrar el valor del pontificado de un obispo, y ellos dan su apoyo a Martínez a quien hicieron obispo de Barcelona con sus campañas y presiones. Callan igualmente para cubrir las espaldas a su promocionado Turull: “Pobre, deben decir, él tiene que acatar lo que manda el obispo. Él no quisiera opusianos, pero ¡qué puede hacer!”

    Por otra parte, los señores de la Unión Sacerdotal y afines seguro que piensan que ni que sean once o veinte los chicos dirigidos por el Opus, ellos ya tienen sus “agentes de pastoral” formándose en el Centro de Estudios Pastorales de las dicócesis catalanas. Por más vocaciones que lleguen de la Obra, el modelo actual de sacerdocio, proclaman por todas partes los de la Unión y otros, ha fracasado. Desde hace tiempo van propalando que la Iglesia, que ha inventado siempre nuevas fórmulas ante nuevos problemas, lo hará también ahora - o tendrá que hacerlo más tarde - creando un nuevo modelo de sacerdocio: un sacerdote nuevo para una “Iglesia nueva”, como clama don Joaquin Cervera en el CEP.

    Ésta es igualmente la manera de pensar, por lo que se refiere a lo de la crisis del modelo del sacerdocio actual, del padre Jaime Fontbona. Como afirma fray Silverio de Gracia, Fontbona niega el carácter ontológico del sacerdocio. También los de la Unión Sacerdotal conciben el sacerdocio – lo comentan públicamente - como un simple ministerio que podría ser perfectamente temporal. Es consecuencia de la tesis anterior. Y esta especie de teología está perfectamente difundida a través de las plataformas de opinión que tienen los de aquella asociación y sus amigos. Por eso callan ante la crisis vocacional y sus remiendos en Barcelona.

    En definitiva, monseñor Martínez Sistach quiere salvar su capelo dando cabida en el seminario a los chicos del Opus, aunque tenga que sustraerlos a la dirección del rector y del director espiritual, reverendo José Antonio Arenas.

    No es que el prelado tenga grandes simpatias hacia los curas jóvenes formados en otras espiritualidades o sensibilidades distintas de la “diocesana”, la que él mismo mamó en el seminario de su tiempo y luego al lado del doctor Manuel Bonet i Muixí, el fundador de la Unión Sacerdotal. Pero ¡qué importa todo eso si puede ahora hacer subir la estadística de sus seminaristas! ¡Qué importa – y lleva razón - que don Luis pueda dentro de poco, después de tantos años de postergación, confesar tranquilamente a sus dirigidos en el mismo seminario! Y mosén Arenas ¿protestará por el trato que va a recibir?, ¿dimitirá? ¡Qué va! Sabemos en qué quedan en Barcelona los principios cuando a algún clérigo le dan cualquier migaja de poder o el interesado defiende sencillamente su modus vivendi.

    Pero el señor arzobispo ha hecho bien aliándose con quien sea para ganar algunos para su agónico seminario. Ha hecho bien, porque en el clero caben otras sensibilidades, como dicen los cursis de ahora, distintas de la ”oficial” de Barcelona, aunque muchos saben que ésto no lo suscribiría el rector del Seminario de Barcelona, don José M. Turull. Éste, en efecto, niega las sagradas órdenes a áquellos que juzga que su manera de pensar no se ajusta al talante (al “tarannà”) de la diócesis respecto al modelo de sacerdote que quiere l’”Església de Barcelona” (?). Lo que dice Turull no dejan de ser vanos eslógans de la Unión y de su maestro, monseñor Vives, que decía también cosas parecidas.

    Lo que conviene ahora es que el doctor Frigola siga espiritualmente a sus muchachos, si entran, del Seminario de Barcelona; que mosén Arenas ni les hable ni les susurre palabras nacionalistas; que los superiores del seminario, Oller y Serra, ni los miren, y sobre todo que Turull no los encante.

    Que mosén Frigola vele por los nuevos seminaristas. El Seminario de Barcelona no lo puede hacer y la Facultad de Teología, a donde irán a estudiar, menos.  Y ¿qué sucederá cuando Turull mande estos estudiantes a pasar todo el fin de semana con párrocos – “amigos de la causa” - que no soportarán la procedencia espiritual de los nuevos levitas ni su espiritualidad, y que tendrán visiones tan diferentes sobe tantas cosas? ¡Que los cuide, si los tiene, el doctor Frigola!

    Y esperemos que cuando estos chicos lleguen un día a sus parroquias convertidos ya en sacerdotes no se encuentren allí con “agentes de pastoral”. Que no se los encuentren porque habrá entonces crisis de identidad tanto para los presbíteros, como para los laicos, y aparecerán más divisiones.

    No estamos para nada descontentos con los anunciados nuevos seminaristas del Opus, aunque sea a costa de ir alargando la lenta agonía del Seminario de Barcelona. Nosotros, por encima de todo, queremos buenos sacerdotes, ¿será eso también – nos preguntamos - lo que persigue exclusivamente el actual vicario del Opus en Barcelona, el doctor Pujals? Los de la Unión Sacerdotal, ya lo sabemos, y los que cacarean nuevos modelos de sacerdocio, y la progresía en general no dan vocaciones; en todo caso, se las hacen suyas después de haber pasado por el seminario: ¿damos los nombres? Dejémoslos tranquilos en sus flamantes cargos. Ellos no suscitan vocaciones, pero nosotros sí y las tenemos colocadas en diversos sitios.

    El doctor Pujals habrá hecho bien en escuchar las propuestas de monseñor Martínez, de darle algún muchacho para su seminario – los que no puedan ir a Navarra, por ejemplo, o naturalmente los que la Obra no se va a quedar. La Obra puede mandar vocaciones al Seminario de Barcelona. Nosotros también. Pero nosotros no se las proporcionaremos, por ahora. Tienen que cambiar muchas cosas en esta institución, entre ellas su actual rector. Tendría el señor arzobispo que intervenir igualmente en la Facultad de Teología, ¿cómo vamos a entregarle los chicos que hemos formado, para dejarlos luego en manos de Fontbona y que los forme en un sacerdocio que no compartimos? ¿Cómo vamos a proporcionar a Turull y a Arenas jóvenes piadosos, para que luego los cambien y los secularicen, tal como ha pasado no hace mucho tiempo con el Seminario Menor? Y eso lo sabe muy bien don Frigola, que tuvo que sacar a muchos de los seminaristas del Menor mandándolos a otros centros de formación para ponerlos a buen recaudo, y para más rabia de su rector de entonces, José Antonio Arenas. No, nosotros no enviaremos a nadie al Seminario de Barcelona.

    En fin, por ahora y por lo que respecta al seminario: ¡Tutti contenti!

     

    ----------------------------------------------------------------------

     

    14/09/2007 por Lupus Miles

    Bonapartismo

    Como todo el mundo sabe, la Revolución Francesa fue un trastorno general que cambió la faz de Francia (y, a la larga, de Europa), la cual pasó del Ancien Régime a un modelo liberal y burgués de Estado en cuestión de poquísimos años. Todo el orden tradicional pacientemente diseñado a lo largo de siglos se vino abajo y fue substituido por un modelo pergeñado en las logias masónicas y en los clubes políticos, sin ninguna correspondencia con la realidad viva del cuerpo social: fue el triunfo de la fría teoría sobre la experiencia de la tradición y de la Historia. Es por ello por lo que la Revolución fue ante todo un movimiento de minorías, exiguas pero muy bien organizadas. No puede hablarse de un movimiento popular, porque el pueblo, cuando intervino lo hizo azuzado por los agitadores que apelaban a los más bajos instintos de la masa, amedrentado por los engañosos rumores esparcidos por los complotadores o simplemente bajo la coacción de la incertidumbre y la amenaza. Es más, en el campo, hubo una fuerte oposición a la Revolución y a favor de la monarquía, oposición que fue ahogada en sangre. Por supuesto, tanto desorden no podía durar indefinidamente: la revolución permanente es imposible y acaba devorando, como Saturno, a sus propios hijos (como, en efecto, pasó). ¿Qué podía venir después?

    La Revolución se hallaba completamente desacreditada. Muchos esperaban el retorno a la monarquía y hubiera tal vez podido darse en condiciones ciertamente no de pura y simple regresión, sino incorporando algunas reformas útiles sin transigir con las ideas. Pero no fue posible de momento porque se interpuso Bonaparte. Este ex jacobino fue el directo beneficiario de la descomposición de la conjura revolucionaria, pero fue también el responsable de la supervivencia de la Revolución bajo otra forma. Bonaparte la vistió con las galas de la Antigüedad primero, y de la Realeza destronada después, para hacerla respetable. El Imperio, con todos sus oropeles y parafernalias imitadas de los Césares y de los Capetos, fue el vehículo más eficaz de los ideales revolucionarios, disfrazados de monarquía. La corona imperial napoleónica abatió al águila bicéfala del Sacro Imperio mejor y más eficazmente que lo hubieran hecho las picas ensangrentadas de los sans-culottes. Y ello por un motivo muy sencillo: un desarrapado amenazante con una pica en mano denuncia claramente su intención asesina. Una corona está fuera de toda sospecha… aunque sea usurpada.

    Todo esto viene a colación del papel desempeñado por los católicos de vía media, a quienes podríamos llamar bonapartistas, que han hecho respetable los desmanes postconciliares al revestirlos de conservadurismo sin enmendar su grave influencia en las almas. El Concilio Vaticano II fue comparado por el Cardenal Suenens (uno de sus protagonistas, nada sospechoso de integrismo) a 1789, es decir, la Revolución en la Iglesia. No es que el Concilio en sí fuera malo ni que la Iglesia Católica no tuviera necesidad de una reforma (tal como los Estados Generales convocados por Luis XVI hubieran podido ser beneficiosos para Francia si se hubieran mantenido dentro de la tradición de esas asambleas). Pero, al igual que en Versalles, en Roma el Concilio fue copado por los extremistas, que, gracias al Espíritu Santo, no pudieron sacar adelante declaraciones contrarias al magisterio de la Iglesia, pero sí se aprovecharon de los cabos sueltos para hacer de las suyas en el período postconciliar. Los escándalos menudearon en los años 60 y 70 y hubieran logrado despertar a los más tibios, si no hubiera sido por la acción bonapartista de los católicos de la línea media, que no se comprometían claramente en el buen combate de la Tradición, sino que, poniendo una vela a Dios y otra al diablo, aceptaban transar con los revolucionarios y hacían colar las reformas observando una moderación engañosa. Se vio con la Misa: los grandes culpables de que en España no haya hoy una fuerte corriente seglar a favor del rito extraordinario de la Misa (salvo honrosas excepciones) no son los iconoclastas postconciliares: lo son, en cambio, todos los que arrinconaron el venerable rito tradicional (hoy llamado forma extraordinaria del Rito Romano) y cohonestaron su proscripción disimulando los escándalos de los exaltados y adoptando plenamente la reforma con una fachada aparentemente tradicional, pero en realidad meramente conservadora, que sirvió para engañar a los incautos y anestesiar a los fieles. ¿Alguien adivina de quiénes hablamos?

     

    ----------------------------------------------------------------------

     

    05/09/2007 por SITA M.D.

     

    Soy una visitante asidua de Germinans germinabit. Encuentro muy interesante el contenido de los artículos y me siento identificada con la mayoría de opiniones que se exponen. Sin embargo, hoy (04/09/2007) me he sentido interpelada y profundamente herida por la expresión "lamentables geriátricos", cuando se refiere a la situación actual de nuestras parroquias. Me ha recordado las ofertas de empleo de mi juventud, cuando se buscaba personal joven (no más de veinticinco años), con experiencia, dominio de idiomas y sobre todo, con buena presencia.

    A todos nos gustaría ver las iglesias llenas de matrimonios con hijos guapos, sanos y devotos y nos duele que solo quedemos los que durante más de cincuenta años hemos conservado nuestras creencias pese a los representantes de nuestra iglesia. Hemos sobrevivido a todos los virus que intentaban destruir nuestra fe: los curas obreros, los marxistas, los secularizados para casarse, los kumbayás, los que menosprecian la castidad, los ambiciosos, los vividores, los manipuladores, los cobardes, los consentidores, los nacionalistas, los pederastas, alcohólicos, homosexuales... Hemos visto los locales parroquiales convertidos en espacios lúdicos donde no se enseña el catecismo para no coaccionar las tiernas mentes de nuestros infantes. Hemos visto como se administran alegremente los sacramentos, como si se tratara de artículos fuera de serie que hay que dispensar rebajados. Hemos visto dos generaciones de progres liberados de la represión y de los tabúes de sus abuelos, mimados y colmados de todos los caprichos para que fueran felices, para compensarlos de las privaciones que padecimos nosotros. Por todo ello hemos rezado y seguiremos rezando.

    Ahora nos califican de "lamentables". Pues bien, mucho me temo que cuando nosotros no estemos aquí para rezar, sólo quedarán las piedras.

     

    ----------------------------------------------------------------------

     

    01/09/2007 por Miquel Mundet i Riera

    Gays y Esade

    Pedro Romano nos informa del encuentro gay en ESADE. Hay que añadir a lo que dice que está anunciada la presencia en el acto del director general de ESADE, Carlos Losada

    Esto es lo que ponía en Yahoo! Noticias el 27 de agosto:

    "BARCELONA (AFP) - Barcelona será sede, el 2 y 3 de septiembre próximos, de la primera cumbre mundial de la Cámara de comercio Gay y lésbica internacional (IGLCC), compuesta por asociaciones de nueve países.

    La cumbre, organizada por la International Gay and Lesbian Chamber of Commerce (IGLCC), tendrá lugar en el centro de estudios económicos Esade y en el Hotel Axel de Barcelona.

    La conferencia inaugural será presidida por el consejero de Innovación, Universidades y Empresa de la Generalitat, Josep Huguet, y por el alcalde de Barcelona, Jordi Hereu.

    Creada en 2006 en Hamburgo y con sede en Montreal, la IGLCC agrupa a doce cámaras y asociaciones profesionales de Estados Unidos, Canadá, Alemania, Francia, España, Suiza, Dinamarca, Austria y México.

    Se trata de una organización internacional sin ánimo de lucro dedicada a mejorar vitalidad de la comunidad gay y lésbica en todo el mundo, apoyar el desarrollo de la comunidad empresarial gay y lésbica a nivel global y construir puentes entre las comunidades de negocio GLBT (gays, lesbianas, bisexuales y transexuales) y heterosexuales.

    Su ámbito de influencia abarca un mercado de "entre 39 y 45 millones de personas con un poder adquisitivo conjunto de cerca de mil millones de euros", destacaron los organizadores de la cumbre.

    El 2 de septiembre tendrá lugar la primera reunión presencial de la junta directiva internacional de la IGLCC y el 3 la jornada de puertas abiertas en Esade, que tendrá como eje el ciclo de conferencias sobre la gestión de la diversidad en la empresa y el desarrollo del mercado gay y lésbico en el mundo.

    Al cónclave asistirán, entre otros, Carlos Losada, director general de Esade; Jaume Urgell, consejero de la IGLCC y presidente de Xarxagay-El Espacio Profesional GLBT y Pascal Lépine, Secretario General de la IGLCC."

     

    ----------------------------------------------------------------------

     

    31/08/2007 por Pedro Romano

    Hará algo el Doctor Martínez?

    Leo en una página "gay", que toma la noticia de Europa Press:

    Barcelona acogerá la primera cumbre mundial de la Cámara de Comercio Internacional Gay y Lésbica

    BARCELONA, 25 Agos. (EUROPA PRESS)

    Barcelona será la sede de la Primera Cumbre Global de la International Gay and Lesbian Chamber of Commerce (IGLCC), que se va a desarrollar en el auditorio de la escuela de negocios Esade y en el Hotel Axel de Barcelona los próximos días 2 y 3 de septiembre, según informó la organización del evento.

    La conferencia inaugural del encuentro estará presidida por el conseller de Innovación, Universidades y Empresa de la Generalitat de Catalunya, Josep Huguet, y por el alcalde de Barcelona, Jordi Hereu.

    Hasta aquí la noticia de Europa Press. Ya es triste que ese congreso cuente con las autoridades civiles de Cataluña. Pero más triste aún es que tenga lugar en el Auditorio de ESADE, pues esta escuela de negocios pertenece a la Universidad Ramón Llull, de la que es Gran Canciller el Arzobispo de Barcelona, el Dr. Martínez Sistach.

    Es cierto que ESADE no organiza el evento, pero colabora al cederles el auditorio. Además, si fuera un congreso de un grupo ultra-derechista, ¿les dejaría el auditorio, aunque fuera a precio de oro?

    Si el Señor Arzobispo no reacciona, habrá que notificar a Roma este asunto.

     

    ----------------------------------------------------------------------

     

    29/08/2007 por el Cid Cabreador

    En pro de la justicia.

    Querido amigo Prudentius: No me voy a erigir en defensor del Dr. Martínez, pero creo que no se le hace verdadera justicia.

    El entonces obispo de Tortosa (D. Ricardo) solía hacer dos meses de vacaciones: julio y agosto y alguna parte de ellas se llevaba a sus seminaristas a "trescar" por las montañas de Benasque. Creo que siendo arzobispo de Barcelona, también lo hacía. ¿Se preocupaba de las vacaciones de sus sacerdotes? Pues no, como todos los obispos. Tampoco olvides que el nombramiento de sus auxiliares fue de gran acierto: el temido Vives para Barcelona es criatura suya; y es que Carles quiso contentar a todos y no contentó a nadie; incluso mas: las "derechas" fueron la más perjudicadas. Y es que esta bendita diócesis lleva más de treinta años sin nadie que se atreva a tocar nada, y no hablemos de la Facultad y del Seminario: ¿Qué hizo Carles? En la Facultad no se atrevió a tocar a nadie; en el Seminario: Vives de rector; después quemó al pobre Ramón Corts, y finalmente el Prieto, hijo de la Casa de Santiago; ¡ah! y Cristau... No fueron tiempos gloriosos. El pobre Mn. Nicolau se tuvo que sacar la sotana porque se lo pidió Carles... No, no, Carles fue un hombre lleno de miedos preocupado siempre por el "qué dirán", o más bien que no se le viera el plumero derechón. Y ¿no recordáis cuando puso de moderador de la Curia a Carrera y secretario a Puig? Fue la época más nefasta del pontificado. Carles nunca se mojó ni tampoco se fió de nadie, bueno de la Paquita y el Jesús... Es bueno de tanto en tanto hacer memoria histórica...

    Creo que tendríamos que recuperar la figura de D. Marcelo: en el poco tiempo que estuvo aquí fue el quien modernizó el arzobispado, creó la Facultad, la Región eclesiástica, la residencia Sant Josep Oriol.... Después de esto el declive hasta nuestros días.

     

    ----------------------------------------------------------------------

     

    28/08/2007 por Ignasi

    Perdiendo pistonada litúrgica

    En otro tiempo Barcelona se admiraba por ser abanderada de la reforma litúrgica. Desde el Seminario de Barcelona con sus vísperas del Domingo a las que acudían, además de los seminaristas el pueblo fiel, pasando por Montserrat e innumerables parroquias que dentro de su limitación cantaban vísperas los domingos y tenían un gran celo por la liturgia. Enumeremos :

    1.-Liturgia bien cuidadas en el Seminario y Montserrat que exportaban su buen hacer a las parroquias

    2.-Grandes estudiosos de la Liturgia y no me refiero a esos que miran las rúbricas sino a los teólogos e historiadores que llenaban de contenido la celebración.

    3.-Los centros de enseñanza y difusión litúrgica: Instituto de liturgia y Centro de Pastoral litúrgica.

    4.-Obras del culto: en la Balmesiana o los talleres de las Benetas donde se hacían los ornamentos litúrgicos.

    5.-La pastoral litúrgica en tantos equipos de liturgia en Parroquias que vigilaban y animaban las celebraciones.

    ¿Qué quedó de todo ello? Poco poquito, y cada vez menos, por la desidia de nuestro Sr. Arzobispo.

    1.-La liturgia del Seminario dejó de ser referente de nada, ni de nadie. Y mejor que no lo sea. Desde los años locos del Post-Concilio la liturgia del Seminario no ha levantado cabeza. Ni los aires reformistas de la época Carles donde se vivía o una liturgia pietista (importada de la espiritualidad riveriana de Toledo) o una liturgia cumbayá (de la guitarra y del rollo soporífero moralista). Nuestro Seminario actual no es  mucho mejor. Sigue sin introducir a los seminaristas en el gusto de la celebración litúrgica como fuente y cima de todo el quehacer de la Iglesia. Seguimos con los cumbayá de las guitarras. Sólo hay que ir a una ordenación. Y el problema no es que se toquen guitarras, no, el problema es que no hay unción en los cantos. Cómo se formaran pastores que después celebren con gusto la Misa... Y las tendrán que celebrar, una o dos o tres o cuatro quizá los domingos. Además de la misa diaria a lo mejor con algún feligrés o solo porque no ha venido nadie. ¿Qué harán entonces, no celebraran la misa?

    2.-De las lumbreras litúrgicas pocas nos quedan. Dónde están los Aldazabal, Farnés, Tena…. No se permite formar vocaciones al estudio litúrgico, no está bien visto y los superiores no lo fomentan. El mismo Arzobispo nombrando párroco al único Doctor en Liturgia por Roma joven que tiene nuestra diócesis de Barcelona, parece que no opte por fomentar el estudio litúrgico.

    3.-Los centros de enseñanza y difusión litúrgica están en caída libre por la desidia del Sr. Arzobispo:

    a.-El Instituto de Liturgia de Barcelona: El Sr. Arzobispo lo primero que hizo al llegar fue, en contra de todos los criterios razonables, poner de director del Instituto a un venerable sacerdote barcelonés, canónigo y muy vinculado con la catequesis, pero con escasos conocimientos litúrgicos y nula capacidad organizativa. Pero este nombramiento suponía no enfrentarse con nadie. Bien conocían todos, que no haría nada, y que dejaría continuar en su caída libre al Instituto. Así las cosas llegan cada año menos estudiantes de fuera a cursar estudios y los que llegan, se van en cuanto pueden al ver el percal. ¿Por qué no se puso de director al que estaba como vicedirector? Un joven sacerdote, doctorado en liturgia y con ganas de reorganizar el Instituto para darle un nuevo impulso. Una razón: no era de la cuerda escogida, demasiado tradicionalista.

    b.-El centro de pastoral litúrgica (CPL) Con sus diferentes publicaciones, entre ellas Misa dominical, este subsidio litúrgico que se utiliza en tantas parroquias de Cataluña y de España y hasta en Hispanoamérica. Desde la muerte del P. Aldazabal  este Centro ha caído en las manos de la progresía.

    El actual director es un sacerdote joven que no ha terminado la licenciatura en liturgia en Barcelona. Sin formación litúrgica ninguna, ni teológica ni espiritual. Eso si, ha estudiado filología catalana. ¿Cómo puede dirigir una publicación litúrgica? Pero el Sr. Arzobispo no dudó en nombrar a este sacerdote cómo director del Centro pasando por delante de licenciados en liturgia y de doctores en liturgia y en teología. Su mérito era uno, ser de la línea de los grupos de la revisión de vida, muy amigo del verdadero director de la publicación un sacerdote secularizado que sigue trabajando en el Centro, LLigadas, y de ideas totalmente contrarias a Roma y a su disciplina.

    El resultado se ve cada domingo en las hojas de Misa dominical: las moniciones de entrada no sitúan la celebración, se hacen largas e irrelevantes. Las preces tienen un lenguaje muy actual pero que no transmite piedad alguna, su léxico y sintaxis deja mucho que desear, y su contenido doctrinal a veces roza la herejía. ¿Piensan que exagero? Pues miren una fiesta mariana, la que deseen y verán el tratamiento que se le da a la Santísima Virgen Maria. Cómo mucho se le llama “María”. Además se producen graves errores litúrgicos cómo exaltar el silencio después de la comunión. Un silencio que será muy devoto pero muy poco litúrgico.

    Que decir de los comentarios a las lecturas y las propuestas a la homilía. Siempre de los amigos y amiguitos del director y del director a la sombra. Unos comentarios que están tan lejos de las directrices de homilética estudiadas. Claro está, ninguno de los que los hace se ha molestado ni en leer a los grandes comentaristas. Si al menos leyeran el libro de P. Aldazabal para hacer los comentarios...

    Cada vez más los sacerdotes prescinden de Misa dominical y si no lo hacen más es por simple comodidad, porque su calidad es ínfima. Pero ello no preocupa a nadie. Quizá cuando se empiecen a dar de baja las subscripciones y dejen de entrar dineritos al Centro alguien piense y reflexione.

    4.-Los centros donde se cosía y se hacían ornamentos que embellecían la liturgia han desaparecido en Barcelona. Las monjas son demasiado mayores para coser. Los patrones no se reforman. Nadie se pone casulla y las albas se compran en el Apostolado Litúrgico, lo más contrario al espíritu litúrgico que se vivió en Barcelona.

    5.-Los equipos de liturgia de las parroquias son para disolverlos todos ellos. Todos formados por personas que pasan de los 70. Que piensan que saben de liturgia pero que lo único que buscan es subir al presbiterio el domingo para ser vistos y que imponen sus caprichos a la comunidad, barnizados eso si de una falsa liturgia, con lo que las celebraciones decaen. En una Parroquia se cantó este año el pregón pascual  con su letra, la que pone en el misal, en contra del grupo de liturgia que quería imponer un texto alternativo. O sea mejor que no haya equipos de liturgia.

    Todo ello nos hace pensar que de aquello que fue Barcelona no quedará nada. Estamos en la cola en el movimiento litúrgico.

     

    ----------------------------------------------------------------------

     

    24/08/2007 por Lucianus Ausetanus

    Sobre el IVE

    Con gran gozo un grupo de feligreses del obispado de Vic hemos leído la carta publicada por Prístino Calete en la página Germinans Germinabit. Estamos contentos e ilusionados con la llegada a la diócesis de los sacerdotes y las religiosas del Instituto del Verbo Encarnado. Somos bastantes los que en silencio rezamos por nuestro obispo y en comunión con él estamos tejiendo redes de ayuda y apoyo a los que llegan, pues en frente tenemos la "santa alianza" de los poderosos y "políticamente correctos" medios de comunicación al servicio del residuo de la pseudo-iglesia progresista de la diócesis que ha lanzado una furibunda campaña contra el IVE y sus connotaciones ultraintegristas, ultraconservadores y ultraortodoxas. Y con ello, una campaña contra nuestro querido obispo Romà Casanova i Casanova.

    Cada día el periódico de la Catalunya Central Regió 7, nos deleita con escritos, con noticias, con cartas contra nuestro obispo, contra el IVE y contra todo lo que pueda oler a Iglesia (no la que dicen representar los "políticamente correctos"). La radio, la televisión local, el periódico El Nou de ámbito comarcal de Osona… publican textos contra el IVE y contra el obispo. Muchos de nosotros estamos cansados, dulcemente cansados, de toda esta fauna que ya está dando sus últimos coletazos en nuestro obispado .

    Coletazos rabiosos, cargados de odio a nuestro pastor y a todos aquellos que tengan la desfachatez de sentir al obispo como padre y pastor. Su odio fortalece nuestra fe, su odio fortalece nuestra esperanza, su odio fortalece nuestra caridad. Los del Movimiento Cristiano Comunitario, algún jesuita, alguna monja mediática, los dirigentes de la diócesis de Cáritas y otros sacerdotes están muy enfadados por la invitación al IVE de nuestro obispo a la diócesis y se valen de todos los medios para expresarlo. Y nosotros nos preguntamos ¿ por qué se van los frailes capuchinos?

    Los del IVE ocuparán el convento de los frailes capuchinos que lo dejan por no poder disponer de miembros para atender la parroquia de la Merce. Sabemos que sus comunidades se han visto diezmadas por la enfermedad, la muerte y el abandono. Y sabemos que en Manresa ha habido mucho abandono y abundante escándalo. Escándalo tapado y bien tapadito por aquellos que son los "políticamente correctos" de la diócesis (prensa e iglesia progre). No han dicho nada de nada. Pero antes de llegar los del IVE , ya los han crucificado. En catalán decimos: "els gossos lladren, la caravana passa" (los perros ladran, la caravana pasa).

    A los del IVE les damos nuestra más cordial bienvenida, nuestra oración y apoyo.

    Nos encomendamos a la Verge de Juncadella, patrona del Plà de Bages y a la Verge de la Gleva. Ellas nos guiarán como están guiando a nuestro obispo.

     

    ----------------------------------------------------------------------

     

    24/08/2007 por Joan

    Tesis doctoral Turull

    Creo que hay que ser preciso en la información (directorio del 23/08/2007) y justo con las personas. Después de tres años en Roma, Turull no redactó -y, por tanto, no presentó- ningún trabajo doctoral. Por tanto, su tesis no se encuentra suspendida por errores de doctrina católica, sino que es, simplemente, inexistente. Con ello, lo único que se demuestra es la incapacidad del actual rector del seminario para un trabajo intelectual de investigación, como es una tesis doctoral. Sin embargo, estos límites intelectuales, no parece que sean impedimento para que se le confíen tareas de tanta responsabilidad como tiene, marginando a sacerdotes con cabezas mejor amuebladas. ¡Qué cosas! ¿Cómo podríamos llamar a este proceder de la jerarquía: amiguismo, nepotismo (por analogía, aunque sin mediar parentesco), favoritismo, partidismo? ¡Y después se atreven a dar lecciones de justicia a la sociedad civil! ¡Qué cosas!

     

    ----------------------------------------------------------------------

     

    19/08/2007 por Prístino Caletre.


    Instituto del Verbo Encarnado

    Estimados amigos:

    Navegando por internet he encontrado, providencialmente, vuestro sitio. He visto allí ciertas notas en la sección "Non omnis moriar" referidas al Instituto del Verbo Encarnado y su próximo desembarco en Manresa, Diócesis de Vich; firmada por el amigo Prudentius de Bárcino.

    Pues bien, de los once hijos que Dios me ha concedido, seis de ellos pertenecen a esa familia religiosa. He advertido también, por otros sitios, blogs o foros o cuanticosa existe por el mundillo cibernético, que el pedido que vuestro Obispo ha hecho a esta congregación, ha traído cierto cosquilleo en algún sector.

    Aquí en nuestra querida Argentina ya nos hemos acostumbrado a ello. Como "nadie es profeta en su tierra" este instituto no ha sido bien recibido desde su fundación en el año 1984. A pesar de ello, algunos buenos Obispos han requerido -no sin problemas- su ayuda sacerdotal para sus respectivas diócesis. La historia es larga y no creo que valga la pena hacer un pormenorizado recuerdo de lo acontecido. Os aseguro que encontraréis en sus miembros, sacerdotes íntegros, cabales, dispuestos a dar todos los momentos de su vida, y su vida misma, por Cristo y por su Iglesia.

    Han sido formados -me consta personalmente- en una vida por demás austera, sin medios económicos y sin más elementos que los que la providencia y la generosidad de los amigos les fueron brindando desde sus primeros años de su creación. Una sólida formación tomista caracteriza sus estudios. La solemnidad de sus celebraciones litúrgicas y la alegría permanente y sobrenatural que se vive en las casas de formación es también una impronta que llevan a los lugares donde han solicitado su presencia.

    Manresa particularmente es un lugar que resulta muy caro a la congregación. Allí la Sma. Virgen inspiró a San Ignacio los Ejercicios Espirituales. Los sacerdotes miembros del Instituto del Verbo Encarnado no sólo han sido formados también en la recia escuela de tales ejercicios sino que son apasionados difusores de tal método. Allí también, en Manresa, estuvo viviendo durante un tiempo, "prisionero" de su orden religiosa, un gran sacerdote argentino -ya fallecido- el P. Leonardo Castellani. Muchos de los sacerdotes de la congregación lo conocieron personalmente y abrevaron en las fuentes de su sabiduría y de su cruz. Castellani, en ese tiempo, pudo conocer y admirar la obra de Mosén Cinto Verdaguer, y sobre él escribió ese maravilloso e impresionante libro que tituló "El Ruiseñor fusilado".

    Castellani junto al P. Julio Meinvielle, maestro del P. Carlos Buela el fundador de esta querida familia religiosa, han sido por cierto, dos de las más grandes figuras sacerdotales que han dado a la Argentina tantas mentes preclaras, tantos frutos religiosos y sacerdotales, que nos alientan a "esperar contra toda esperanza".

    Deseo finalmente, enviarles una reciente carta que un joven sacerdote de la congregación, misionero en Papúa - Nueva Guinea, le ha enviado al P. Carlos Buela. En ella podréis cuanto menos tener una idea del estilo sacerdotal de este instituto:

    He venido a morir por Cristo

    Querido Padre Buela:

    Cuando uno pregunta a un misionero qué es lo que hace en su Misión, ciertamente contestará que anunciar el Evangelio, o inculturizarlo, o podrá decir «estoy llevando a Jesucristo a las almas a su vez que llevando las almas a Jesucristo», etc., etc. Respuestas todas que manifiestan la esencia de la Misión.

    Pero si uno les pregunta más interiormente o más personalmente qué es lo que han venido a hacer, ellos contestarán: «¡He venido a morir por Jesucristo!»

    Con este pensamiento comencé la celebración del Santísimo Cuerpo y Sangre del Señor, pensando en el incontable número de misioneros que celebrarían hoy la fiesta de Corpus Christi en incontables lugares de este mundo.

    Yo por mi parte lo hice en una aldea muy humilde al norte de Papúa Nueva Guinea, donde la gente había preparado todo con una sencillez realmente llamativa.

    Pequeñas y grandes hojas de árboles son los adornos tradicionales, además de flores y telas de colores. Nos acompañaba un viejo Palio sostenido por seis acólitos (especiales para la ocasión), que a pesar de los varios agujeros que tenía, servía al propósito para el cual había sido sacado de su armario, cubrir al Santísimo Sacramento durante la procesión que recorrería las callejuelas de la villa y que en partes pasaría por las soleadas playas de Vanimo.

    Los monaguillos todos de blanco y el grupo de músicos que con guitarras y kundus ponen a toda celebración una nota tan especial, las señoras que rezan la corona de la divina Misericordia y miles de niños que sorpresivamente están en silencio son algo que sinceramente es difícil de describir. Y por encima de todo está la idea de que he venido a morir.
    Así, llego a uno de los altarcitos preparados con cañas, un mantel, dos velas y muchas flores. Me toca elevar el Santísimo para ser adorado por todos y de pronto viene a mi mente este pensamiento: ¿Cómo no están aquí todos los miembros de mi familia religiosa para ver esto? Esto es imperdible, El Santísimo esta bendiciendo esta villa, todos le cantan, y rezan; todos lo están adorando como Dios, y yo quisiera que este instante de eternidad sea compartido por todos. Me doy cuenta que es a Dios mismo a quien tengo en mis manos, y pasa lo que no quería que pase, unas lágrimas comienzan a caer por las mejillas, pero no importa, ya que la transpiración es tan abundante que se confunde con ellas y la gente no lo percibe, así que doy rienda suelta a mi amor a Cristo y lloro con la alegría de ser desbordado por mi Dios y Señor.

    He venido a la Misión para morir, y de esto quisiera morir: de Amor a Cristo, de esta manera podré soportar todo contratiempo y dolor, aún aquel que tanto repugna a la naturaleza, como es la separación del cuerpo del alma.

    Según el curso natural de todas las cosas a la luz de la Divina Providencia, lo lógico es que usted llegue primero que yo a la presencia de Dios, por eso le pido que una vez que esté allí, ruegue a Dios por esta gracia para mí y todos los misioneros del Instituto: «morir de amor por Jesucristo».

    Comprometo mis oraciones por el Capítulo General y en especial por su persona. Un gran abrazo con afecto sacerdotal.

    P. Emilio Rossi, IVE (Lulín)

    Muchísimas gracias por todo. En unión de oraciones.

     

    ----------------------------------------------------------------------

     

    18/08/2007 por Ricard

    El suicidio no es cristiano

    La Iglesia siempre ha visto el suicidio como un atentado a la vida, don de Dios, por ello, el suicidio no tiene justificación posible. Durante muchos años la Iglesia prohibió las exequias cristianas a los suicidas. Ahora no las prohíbe porque entiende que muchos se suicidan por verdadera enfermedad que los conduce a este sin sentido, pero ello no nos ha de hacer pensar que se justifique el suicidio.

    Todo esto lo digo por el funeral del Sr. Xirinachs. Es verdad que era católico, que fue ordenado sacerdote, pero también lo es que se había alejado de la comunión eclesial y que dejó este mundo de una forma poco cristiana.

    No conozco su enfermedad, posiblemente fue esta lo que lo llevó al suicidio, pero no se puede presentar como modelo de nada ni para nadie. Este no es el camino de la Vida, el que predicó Jesús y el que la Iglesia nos ofrece: el camino del perdón, de la reconciliación. El camino de la no violencia no se acaba en el suicidio.

    No creo por tanto que se tuviera que negar las exequias cristianas a un hijo de la Iglesia pero tampoco que un monje de Montserrat oficiara el funeral, rodeado de sacerdotes (todos peinando canas) y en Basílica de Santa María del Mar (Barcelona). Un funeral discreto en una ermita hubiera sido mejor para todos.

    No necesitamos de ningún profeta que nos enseñe nuestras VERGÜENZAS, como se decía en el sermón. Solamente leyendo el Evangelio con sincero corazón descubrimos nuestra hipocresía y pecado.

     

    ----------------------------------------------------------------------

     

    16/08/2007 por Joan

    Vacaciones Arzobispo y Presbíteros

    Con respecto al tema de las vacaciones del arzobispo, y de la gran mayoría de obispos de nuestras tierras, cierto que no hay nada que decir, ya que como todo hijo de vecino merecen descansar. Pero ni más ni menos que sus presbíteros, que también lo merecen. Y que no puedan hacerlo no es sino el fruto de la desorganización en la que vivimos instalados. Lo que es impresionante es que un obispo (o arzobispo) se marche tan tranquilo sabiendo que tiene en su diócesis colaboradores, muchos de ellos personas de edad avanzada, que no pueden ir a descansar por falta de relevo. Impresionante que no hagan nada ante esto.

    Quizás la solución pase por aquello de "a grandes males grandes remedios", y que cada sacerdote ponga un cartelito en su parroquia diciendo: "del día tal al día tal el párroco estará ausente a causa de las vacaciones, igual que el Sr. (Arz.)obispo".

    Si el prelado lo hace... no estará mal... ¿o si?

     

    ----------------------------------------------------------------------

     

    11/08/2007 por Ignasi

    ¿Somos tan diferentes?

    En estos días vemos con gran perplejidad y admiración como la misión joven de Madrid ha llevado a 4000 jóvenes hasta Roma para visitar al Papa. ¿Cómo es que en Barcelona no podemos sino recolectar algún centenar? Estos días en Barcelona se nos ha vendido la gran peregrinación de jóvenes a Tierra Santa. Grande pero no tanto: por el número y por la subvención (Si me lo pagan yo también voy).

    No vale decir que es que Madrid es diferente a Barcelona. No es verdad, es una gran ciudad tan secularizada como Barcelona, tan diversa como Barcelona, con aires tan adversos a la fe como Barcelona. ¿Entonces cuál es el problema? Los pastores, empezando por los obispos y siguiendo por los sacerdotes. Aquí durante años se ha pretendido deformar a los jóvenes y se les ha conducido generación tras generación por el despeñadero de la hipercrítica a la sociedad y a la iglesia a la increencia. En Barcelona la iglesia no tiene rostro materno y amable. Se ha vendido por los mismos pastores el rostro de una Iglesia tirana, anquilosada en el pasado, déspota. Así aquí en Barcelona nadie habla de la Iglesia solo se habla de la comunidad.

    Pasa con la Iglesia como con Madrid. En Cataluña de todos los males tiene la culpa Madrid, pues de todos los males tiene la culpa la Iglesia, los curas, los obispos y el Papa. No hay vocaciones, la culpa Roma que no deja casarse a los curas, no van los jóvenes a misa la culpa el Papa que hace una misa tan aburrida... y así un sin fin de razones. Pero ni un signo de autocrítica. Nadie se replantea la pastoral vocacional ni la pastoral de juventud. Todo va bien.

    Por eso al mirar la misión joven de Madrid con sus limitaciones y problemas, que los tendrá, pido a Dios que ilumine a su Iglesia para que la nueva evangelización pueda llegar a Barcelona.

     

    ----------------------------------------------------------------------

     

    10/08/2007 por Juan María Vianney

    El pensamiento débil en nuestros pastores (2)

    Han vuelto a detener a Salvador Solsona, sacerdote de La Seo de Urgel. No coincidí con él en el Seminario, entre otras cosas por la edad y porque no estuve en el Interdiocesano.

    Me da pena y rezo por él. Como tantos otros es un sacerdote abandonado. Nuestros pastores no cuidan la formación espiritual de los seminaristas. Menos aún de los sacerdotes. Rezar es una pérdida de tiempo. Los retiros espirituales son a veces sesiones de crítica, de autobombo... de disidencia.

    Cuando llega el escándalo los obispos reaccionan como niños. Se esconden y esconden al individuo. En algun caso lo mueven un poco, pero nada más. Solo les preocupa si se llega a saber. Sobretodo si alguien lo cuenta y el obispo queda mal. Los afectados, los escandalizados, la gente sencilla... no les importa nada. ¿Os acordáis de la pobre Asunción en la parroquia del Congreso? Hoy los que denuncian tales hechos graban las conversaciones y dejan todo por escrito. Y hacen bien. Que se sepa lo que dijeron e informaron a su pastor, no sea que se le olvide.

    Me cuentan que a Roma llegan denuncias de casos así. Y Roma se las toma en serio. Pero el obispo no. Hay verdaderas bombas de relojería en nuestras diócesis, sacerdotes ausentes espiritualmente y enfermos con una moralidad por los suelos.

    ¿Y si nuestros obispos se tomaran en serio la formación espiritual de los seminaristas y sacerdotes? Es difícil porque primero deberían ponerse a rezar ellos y mucho. Pero así darían ejemplo y el ejemplo cunde.

    Oración, piedad, ascesis, sacrificio... son palabras olvidadas. Quizás las hemos oido alguna vez en labios de un obispo... Pero en su vida diaria ¿son una realidad?.

    Rezo por Salvador para que le ayuden. Pero que lo hagan bien, por favor. Y también por todos los escandalizados. La Iglesia que es Madre está a su lado.

     

    ----------------------------------------------------------------------

     

    08/08/2007 por Ignasi Cánovas

    La evolución se paró para algunos en los años 60-70

    Esta es la primera vez que escribo en esta sección, escribí en una ocasión en “De bello pallico” y no tenía intención de hacerlo en principio en esta fantástica página donde no faltan firmas mucho más preparadas que la mía, pero viendo que nadie contesta al señor Josep Vall-llovera, me he decidido a hacerlo.

    En primer lugar lamento que el señor Vall-llovera se exprese en catalán, yo también soy catalán y me expreso habitualmente en esta lengua, pero debería haberse dado cuenta que la página está completamente en castellano, por unos motivos que ya se explicaron en su momento. Es poco respetuoso por su parte evitar que muchísimos lectores de esta web (véanse las estadísticas de las visitas y se dará cuenta de cuantos internautas leen esta página desde fuera de Cataluña) puedan leerle. Pero eso demuestra todo un talante, el del tipo de personas que creen que sólo existe un país (Catalunya), una lengua (el catalán) y una Iglesia (la catalana) porque de la romana no quieren saber nada.

    En la Iglesia, cabemos todos, -dice usted-, todos los que se sientan católicos y sigan la doctrina de la Iglesia católica, porqué sino ¿qué hacen en ella?. Y verdades absolutas, aunque a usted le duela, existen. Mírese un libro que se llama “El Catecismo de la Iglesia Católica” (también tiene edición catalana) y verá unas cuantas. La verdad absoluta no la tiene ni el cardenal Carles, ni Jubany, ni ningún otro, la tienen las palabras de Jesucristo interpretadas por la Tradición y el Magisterio de la Iglesia.

    Pero ya que menciona los nombres de los dos últimos cardenales, le diré que en esta página nunca se ha dicho que el cardenal Carles fuera perfecto, tuvo sus aciertos y sus errores, pero al menos era un hombre piadoso con la buena intención de ayudar a salir del hospital a esta diócesis “enferma” nuestra. Del cardenal Jubany tengo que decirle que era un hombre inteligente y astuto, y que en los últimos años de su pontificado se empezó a dar cuenta de la nefasta situación de la diócesis (a partir de los años 80) y empezó a hacer algunos cambios, aunque demasiado tarde. Del arzobispo Martínez, por más que me esfuerzo no encuentro nada positivo para decir, simplemente que ha sido un “parche” que puso Roma ante las revueltas y el ambiente de revolución que habían creado en la diócesis los “protestones” de siempre.

    Estos “protestones” a los que me refiero, entre los que me imagino que se encuentra usted, siguen llevando la “senyera” y la bandera del progresismo, como si aún estuviéramos en los años 60-70, los años del mayo del 68 y del desconcierto post-conciliar. Allí es donde se les ha parado el reloj, o sea que del “evolucionismo” del que usted habla en su titular, no sé si se lo creen mucho, porque evolucionismo sí, pero hasta esa fecha, porque todo lo que ha venido después ha sido malísimo para ustedes. Esa Francia hacia la que tanto miraban lleva no sé cuantos años con gobiernos de derechas, y ese concilio Vaticano II, al que tanto se refieren está siendo aplicado con corrección por Benedicto XVI y anteriormente por Juan Pablo II, no como se hizo en los años 60-70 en que algunos aplicaron el Vaticano III y otros hasta el Vaticano IV.

    Por último, que poco original con sus críticas. Los que no pensamos como usted, somos de la COPE y además integristas. Pues mire, yo no escucho la COPE, sencillamente porque Jiménez Losantos es agnóstico y César Vidal es protestante, y eso a mí no me parece una emisora católica. Además yo me considero español pero no españolista, como catalán, pero tampoco catalanista. En los grupos del movimiento cristiano al que pertenezco, encontrará muchos jóvenes (no sé si en el suyo también los hay, pero lo dudo mucho), pregúnteles quien era Lefevbre y muchos le dirán que no saben quién es, y ninguno de ellos ha vivido lo que había antes del Concilio. ¿Cómo puede llamarles usted lefevbristas y preconciliares?

     

    ----------------------------------------------------------------------

     

    31/07/2007 por Josep Vall-llovera

    No hi hauria 2.000 anys d’historia sense evolucio

    Perdoneu, però possiblement en feu un gra massa. Encara que no ho recordeu la caritat cristiana existeix i ens la va ensenyar el Crist.

    Respectem la doctrina però no fem sectarisme. Si una cosa bona te l´Esglessia es que hi cabem tots. Ah! de totes maneres si la veritat absoluta només la te l´Arquebisbe Emerit Dr. Carles, jo també podría dir que la tenía el traspassat Dr. Jubany, i ni se m´acudeix pensar-ho.

    Be crec que us ho heu de fer mirar, o be demanar una secciò fixa a la COPE que us donaría una audiencia important i potser arribarieu a fer una secta Lefevriana.

    Prego que l´Esperit Sant us envii una bona alenada d´aire que us faci reflexionar i pensar que Deu ens estima a tots.

    Que tingueu una bona nit.

     

    ----------------------------------------------------------------------

     

    31/07/2007 por Guillermo de Navascués

    Quieren "rebajar" el Motu Proprio

    El Motu Proprio Summorum Pontificum  por el cual Benedicto XVI ha liberado la Liturgia tridentina es una de las noticias más trascendentales en la Iglesia en las últimas décadas. Supone, al fin, respetar la liturgia en la cual se palpa descarnadamente el Sacrificio que está aconteciendo en la Misa y la contrición por los pecados de los hombres. Pero, parece que no todo el mundo está dispuesto a que el protagonismo del Sacrificio del Señor vuelva a los altares. Sin ir más lejos,  el Director del Secretariado de la Comisión Episcopal de la Liturgia, D. Juan María Canals, publicó un artículo el pasado 25 en Ecclesia Digital titulado A propósito del regreso a la "Misa Preconciliar" en el que, dio ciertas claves para "rebajar" el Motu Proprio del Santo Padre. Así, plantea varias "cuestiones polémicas" que harían difícil su aplicación, hasta trastocar las intenciones del Papa. Si Benedicto XVI libera la Misa tridentina y, ante las posibles dificultades, emplaza a los Obispos a remitirlas en tres años para darles solución, Canals tuerce las palabras del texto para afirmar la posibilidad de que la liberación de la liturgia tenga vuelta atrás: " [tal resultado] no parece darlo por descontado el Papa, ya que en la carta prevé la posibilidad de replantear la cuestión dentro de tres años". Es decir, que si no funciona la cosa, se anula el Motu Proprio, vendría a decir Canals, que no el Papa.

    Más adelante, D. Juan María quiere ver la liberación de la liturgia antigua como una fuente de discordias y problemas: "Este Motu Proprio recientemente publicado elimina ambigüedades y resuelve disputas, aunque algunas respuestas susciten no pocos recelos…". Más recelos deberían provocar los sacrilegios continuos de los que experimentan con la eucaristía intentando desacralizarla, pero parece que para el Director de la Comisión Episcopal de la Liturgia es más grave que se pueda celebrar la Misa de toda la vida sin el beneplácito del Obispo de turno.

    Pero no contento con disminuir la viabilidad de una decisión del Papa, llega a invertir argumentos del documento pontificio hasta decir: "Lo que sí es evidente es que ningún sacerdote puede ser obligado a celebrar con el misal de 1962". Pues bien, esto sencillamente no es así, pues el texto del Motu Proprio dice claramente: "En las parroquias, donde haya un grupo estable de fieles adherentes a la precedente tradición litúrgica, el párroco  acogerá de buen grado su petición de celebrar la Santa Misa según el rito del Misal Romano editado en 1962". Es decir, que sí está obligado el sacerdote a oficiar Misa según el Misal editado por el Beato Juan XXIII, y de hecho, quien obliga no es el grupo estable de fieles que lo deseen, sino el propio Santo Padre que protege tales deseos y al cual, como Vicario de Cristo, el sacerdote debe obediencia. Tergiversar argumentos de la Santa Sede no es precisamente obedecer.

    Posteriormente sigue el artículo de D. Juan María Canals comparando negativamente el Misal tridentino con el Novus Ordo, lo que hace "problemática" la decisión del Papa. En todo caso, lo realmente grave es el conato de desobediencia para justificar que se prive a los fieles de asistir a la Misa de toda la vida, aunque en cualquier Diócesis de España se tenga una amplia gama de Eucaristías irreverentes contra las que nadie protesta.

     

    ----------------------------------------------------------------------

     

    29/07/2007 por Juan María Vianney

    El pensamiento débil en nuestros pastores (1)

    Es cierto que, como en tantos ámbitos, el pensamiento débil forma parte del quehacer diario de nuestros obispos. Es fácil constatar la poca profundidad no ya sólo espiritual o teológica, sino humana, de algunos de nuestros pastores. Duele ese actuar que olvida lo esencial, que tapa o disimula lo inmoral, que promueve, promociona y premia aquello que, sin contemplaciones, debería ser censurado.

    No hace mucho un joven sacerdote, recién ordenado, comentaba con asombro a su obispo la vida concubinaria del párroco. Lo saben los vecinos, los tenderos, el alcalde... pero el obispo no. Su respuesta es clara: - ¿Los has visto tu en la cama?.

    La dudosa teología del sacerdocio de nuestros pastores divide la vida del ministro entre lo público y lo privado. En público hay que ser decente, moderado, cauto (‘casto’, es otra cosa...)... y en privado tan solo vigilar que no te vigilen. El sacerdote lo es solo por las mañanas. Luego, en su vida privada, ahí nadie debe meterse. Si lo haces tu serás el malo, el malvado... el mal amigo.

    La desastrosa atención al clero, unida a esa pseudo-progresía barata de la que durante años han hecho gala, ha conducido a un número importante del clero a vivir varias vidas, con el beneplácito de su pastor. Es mejor y más manejable un sacerdote así. Los ‘otros’ son reclamos molestos, basurilla, auténticas torturas para quien no desea conocer lo realmente auténtico.

    ¿No habéis experimentado nunca la sensación de ver como los otros te miran con cara de asco...? Es insoportable el sacerdote que reza, obedece y es casto.

    En el Seminario, casi por norma, era obligatorio asistir al psicólogo de turno. Esos que, con el tiempo, hemos llamado los de ‘RivadeneUra’. Aquellas preguntas absurdas que parecían más bien reflejo de sus obsesiones sexuales. ¿Y si pasaran por allí unos cuantos de nuestros obispos? O bajemos un poco el listón... algún abad o religioso benedictino. Ya me imagino al psicólogo de turno... ¿tanto exceso de mitra no será una manifestación fálica o una inmadurez afectiva o un amor cándido no correspondido...?

    ¡Qué años aquellos! No había ni confesor, ni director espiritual en el Seminario. Pero sí un buen equipo de psicólogos a los que obligatoriamente acudir. Un gran avance que nos ha traído estos lodos...

     

    ----------------------------------------------------------------------

     

    29/07/2007 por Ignasi

    La hipoteca de los obispados colindantes


    La archidiócesis de Barcelona desde su división padece los males de siempre. Es verdad que está dividido el grupo de presión formado por La Unió, los grupos de revisión de vida y el Padró pero, cada uno des de su feudo, continúan trabajando. Los obispos de Sant Feliu y Terrassa, de sana doctrina -no lo dudamos- están atados de pies y manos. En parte porque quieren: los cargos de estas diócesis los ocupan miembros de estos grupos. Tanto vicarios generales y episcopales de Terrassa y de Sant Feliu, como muchos otros cargos intermedios los ostentan destacados miembros de estos grupos. Los obispos para no enfrentarse y tener paz ceden en sus manos el gobierno de las diócesis. Y estos grupos callan y soportan a estos obispos, esperando tiempos mejores. Ya llegará el momento de movilizarse y pedir obispos catalanes y hacer campañas en contra de… y a favor de…


    La vieja praxis del "poc a poc" se ha demostrado ineficaz. Se lleva aplicando ya más de 15 años y los resultados son nefastos. Es necesario actuar con firmeza, con caridad pero determinación. No vale decir es que hay que ser paciente, porque está actitud vacilante solo favorece a unos y hunde cada vez más en la postración a los que siguen las directrices de Roma.


    Y estos no son elucubraciones, sólo hace falta mirar alrededor. Hace pocos días se enterró un prohom de la Unió. Me cuentan que allí estaban los vicarios episcopales de todas las diócesis: Barcelona, Sant Feliu y Terrassa para demostrar que todos son uno. Tres diócesis pero un mismo pensar y sentir, un mismo obrar.
    Nos quedan aun 10 años más por lo menos de seguir en esta línea de condescendencia por parte de los obispos y de ejecución por parte de este grupo de presión. ¿Qué espera Roma a actuar? ¿Que mueran todos sus miembros? Se equivocan, ya tienen nuevos delfines. ¿Que se destruya todo vestigio de fe católica? 10 o 20 años más y las ruinas de Cartago serán una delicia.

     

    ----------------------------------------------------------------------

     

    27/07/2007 por Olegarius

    No se pueden decir mas mentiras
     
    Paso a copiar un artículo (bueno, es mucho llamarle artículo) publicado en Tribuna Catalana, sobre el Obispo de Vic y el Instituto del Verbo Encarnado. Quien quiera leerlo lo encontrará en este enlace.
     
    El artículo es una auténtica sarta de mentiras:
     
    -No es cierto que se fundara el Instituto con la Dictadura Argentina. Se fundó en 1984.Ya estaba en poder Raúl Alfonsín, elegido democráticamente.
     
    -No es cierto que Vic sea la primera diócesis española, que los acoga. ya están en Tenerife.
     
    -No es cierto que le hayan cerrado jamás ningún centro de formación.
     
    Como el artículo dice que continuaré, tambien continuaremos desgranando las próximas mentiras. Es el estilo de Tribuna Catalana. La absoluta falsedad. Los desenmasacararemos.

     

    ----------------------------------------------------------------------

     

    23/07/2007 por el Cid cabreador

    La situación eclesial de Cataluña

    Muy querido amigo Prudentius: te trascribo unas líneas publicadas en la revista "Solc" de Solsona escrito por un eminente y clarividente prelado catalán. En este artículo, después de exponer la líneas conductoras del viaje de nuestro amado Pontífice a Brasil se dice que son aplicables a nuestra iglesia, haciendo un análisis valiente y claro. Dice así en los apartados 3, 4 y 5:

    3. La realidad eclesial en nuestra sociedad y cultura.

    En la iglesia de Cataluña llevamos asistiendo desde hace más de 150 años a una lucha entre la identificación del catolicismo con determinadas estructuras políticas e intelectuales y el intento de casarlo con el liberalismo y con otras ideologías "progres" ("El liberalismo es pecado" y "El cristianismo no es un humanismo", fueron dos títulos emblemáticos) Esta lucha esquizofrénica se ha prolongado durante los siglos XIX, XX i XXI. La cosa se complicó, por influencia francesa (civil y eclesial) cuando se quiso asimilar el obrerismo, cristianismo y "nueva teología" en una dimensión unidireccional en la época posbélica europea. Este producto se identificó, aquí y en su momento, con la renovación conciliar del Vaticano II. El resultado ha sido desalentador: casi todas las sensibilidades eclesiales tienen la sensación de un gran fracaso. El resultado eclesial ha sido también preocupante: a pesar de las apariciones de instituciones académicas, el nivel intelectual del clero católico ha descendido mucho. Asimismo, salvando honrosas y recientes excepciones, el del laicado católico. Ha habido una renovación ideológica, y principalmente estética, pero no teológica y filosófica. La espiritualidad que los años 60 ofrecía modelos e iniciativas estimulantes, padeció, no poco, por la politización y la identificación (¡otra vez!) del catolicismo con determinados modelos de izquierdas, de centro y de derechas. El resultado de este anquilosamiento intelectual y espiritual ha tenido un precio muy caro. Cuando todos se sacaron la careta llevada en tiempos de la dictadura, el catolicismo ha permanecido casi mudo e inerme ante la secularización y la descristianización. La ambigüedad, los extremismos, y el silencio fueron la respuesta general, cuando hubo, de la iglesia en Cataluña.

    4. Un mal sueño: el maniqueísmo eclesial.

    La formación jansenista del clero catalán, que urde sus raíces en el s. XVIII pero que persistió en el XIX y XX, ha llevado a una visión reducida y maniquea de la realidad eclesial en el mundo, en Roma, en las Españas y en Cataluña. Ha estado presente siempre la clasificación entre "buenos" y "malos" en todas las épocas y estructuras. Algunas instituciones eclesiales, antiguas y modernas, han querido salvar la situación con un moralismo casuístico, casi pelagiano.

    Una parte del clero catalán intentó, principalmente en el último cuarto del siglo XIX y en la primera mitad del XX, salvar la cohesión de la iglesia catalana con la afirmación de la "romanidad". Después de las tensiones apuntadas anteriormente, se convirtió en "antiromanidad" militante. También con una negación constante y feroz en la participación de las iniciativas eclesiales españolas. Evidentemente hubo excepciones, algunas realmente meritorias, pero todas martiriales. La consecuencia fue la casi ausencia, en el último cuarto del siglo XX de catalanes en los órganos decisivos de la Iglesia, en el Estado español y en la Curia romana. Esta ferocidad se extendió a los nombramientos episcopales. El nuncio Lajos Kada se lamentaba, casi públicamente, de la manía destructiva de los catalanes hacia los candidatos al episcopado. El resultado ha sido: ningún catalán en ninguna sede del resto del Estado y el expediente de nombrar obispos valencianos en Cataluña.

    5. El reto de futuro.

    Las nueva generaciones clericales catalanas han buscado en determinadas instituciones, canónicas y paracanónicas, un oasis para desarrollar y sostener su vida espiritual y pastoral. Casi todos los clérigos que todavía no tienen 50 años (ahora son todos ellos "los jóvenes") son conservadores. Muchos son mantenedores de la tradición de anteayer, no, como lo hace Benedicto XVI, de la gran Tradición de la Iglesia. Generalmente se malfían del pasado inmediato. Los más mayores, dado el "maremágnum" esbozado anteriormente son tachados como "peligrosos". El nivel intelectual del clero ha descendido, y no poco. Ahora los "jóvenes" son casi todos titulados académicamente, pero enfrentados a unos retos sociales, políticos y teológicos que los depasan. Las respuestas que se dan son académicamente correctas, a menudo, un entretejido de citaciones del magisterio pontificio de Juan Pablo II, pero todos necesitan, al igual que los clérigos del primer tercio del siglo XX, de un ambiente propicio que los refuerce y sostenga.

    Jóvenes y viejos, los clérigos se ven bastante impotentes ante una sociedad que cada vez sienten más adversa y extraña. No es infrecuente el desánimo. Les faltan líderes, no institucionales, sino aquellos canónigos, algún obispo y unos cuantos sacerdotes que, en la primera mitad del siglo XX, y en situaciones sociales y políticas muy adversas y difíciles, supieron plantar cara y anunciar el cristianismo en una sociedad muy traumatizada, pero que sintieron como suya. Puede que en el siglo XXI y tal como profetizó Karl Rahner, la renovación de la Iglesia católica venga del cultivo de la espiritualidad y mística por parte de aquellos clérigos y laicos, que sin ruido van testimoniando su fidelidad a Cristo en su constante búsqueda de Dios. En Cataluña, y a Dios gracias, hay multitud de estas iniciativas. Sembrar la semilla de Cristo en una nueva cultura puede que sea hoy el reto para los cristianos.

     

    ----------------------------------------------------------------------

     

    21/07/2007 por el Cid cabreador 

    Los silencios de Tena y su "laiser faire"

    El obispo Tena, por mucho que se lamente en las declaraciones que hace en "La vanguardia" es responsable de muchos de los males litúrgicos que acarrea nuestra tierra. Nunca se ha atrevido a poner mano en el tema de las confesiones generales; ah! pero le faltó tiempo para dar una buena diatriba al nuestro querido "bello pallico". Pues bien: en su centro pastoral las directrices las lleva el cura secularizado Lligadas; en su Instituto de Litúrgia ha colocado al monje secularizado Llaneras, contra lo que prohibe la Santa Sede; nunca ha levantado la voz ni ha reprendido a la mayoría de curas de su cuerda, "la U" por los abusos litúrgicos: no usan casulla, utilizan textos extralitúrgicos... Ha sido de aquellos obispos que ni han hecho ni han dejado hacer; todas sus teorías litúrgicas pura virtualidad porque ni él mismo las ha llevado a la práctica; yo estoy convencido que no se las cree... No fue capaz de presentar la renuncia al cumplir los 75 años como manda el CDC; tenía montado su "feudo" en la parroquia del Roser hasta que su octagenario hermano se vio incapaz de regentarla. Y no hablemos de su decanato en la facultad: estos lodos son de aquellos polvos. Es un persona tímida que no supo afrontar los problemas y amigo de "puñaladas traperas". Para olvidarse de todos esos males se pasa de tanto en tanto en hoteles para poder ser servido como él quiere: servilmente.

     

    ----------------------------------------------------------------------

     

    20/07/2007 por Viriato Pastor

    La Huerta, los blogger y el presidente G. Bush

    En el suplemento de cultura de La Vanguardia, de Barcelona,  del miércoles, 11 de julio de 2007, hay un artículo, “Los blogs arma de resistencia” de Xavier Montanyà. Este autor hace la siguiente afirmación: «Los blogs se están revelando como una buena arma contra la censura, la mentira, el aislamiento físico y el silencio impuesto […]. Las características del blog son en sí una revolución. La publicación de un texto o de una foto no pasa por ningún tipo de mediador editorial y su divulgación es instantánea. Además mantiene el anonimato imprescindible en situaciones de riesgo que permite expresarse sin ningún temor ni coacción. Es una herramienta que abre unos horizontes de expresión ilimitados, de contenido y forma […], convierte al instante, lo íntimo y local, en algo público y universal. Los blogers se han convertido en expertos en contrastar informaciones y denunciar mentiras que han provocado rectificaciones de los grandes medios. Han dado voz  a la gente corriente, las mayorías silenciosas o amordazadas […]. Es tal  la fuerza de los blogs que muchos países del mundo están intentando sofisticados sistemas de censura.»

    Aquí, quien siguió los pasos utilizando sofisticados sistemas de censura, como en la China comunista fue la Bruixa Pixanera, quien con sus amigos metidos en otras épocas en el arzobispado de Barcelona, intentaron hacer desaparecer el De Bello Pallico. Ya veis de qué pozo beben las aguas.

    Xavier Montanyà continúa diciendo que los blogs de los soldados norteamericanos en Irak han servido para divulgar la verdadera situación en aquel país del Oriente Próximo: «Los blogers han creado tantos problemas al Pentágono que, finalmente, han optado por prohibirlos. Con la excusa de que los blogs de los soldados pueden facilitar información a Al Qaeda, el alto mando prohíbe publicar nada que no tenga la autorización de un oficial superior.»  Esta situación es parecida en China y en los países islámicos con dictaduras y fundamentalismos. «En un sentido resistencial, de lo íntimo y personal a lo político y social, los blogs son una ara de futuro.»

    A la vista del texto de Montanyà sólo se me ocurre decir: Concepció Huerta, si pudieras tú harías lo mismo que Bush. Anda pues, escríbele y que te dé ideas para nuestro pobre Germinans Germinabit.

     

    ----------------------------------------------------------------------

     

    17/07/2007 por C.

    PAX ET BONUM

    Me parece que Fray Silvano la ha clavado en su análisis sobre la formación de los agentes de pastoral. Este tipo de presbíteros quieren convertir la Iglesia en una más de las múltiples confesiones reformadas. No soportan la idea del ministerio ordenado. Sus palabrerías son pura farsa. Y en mi experiencia de dos penosos años con Mn. Xxxxxxx (omitido por la redacción), uno de esos curas tristes, falsos y patéticamente inútiles, pude comprobar a dónde conducen los desmanes de ese tipo de equipos de seglares, minando toda acción pastoral.

    En primer lugar carecen absolutamente de respeto por el prójimo. Aún recuerdo una homilía de esas tópicas y ñoñas del Rvd. Xxxxxxx, sobre el leproso, en la que señalaba la injusticia que suponía el acoger a la gente mirando su aspecto externo, como el vestuario. Decía el Padre predicador que era injusto guiarse por la vestimenta del hermano y que no podía ser ése el criterio de nuestra acogida. Pues bien, ese mismo sacerdote no paró de criticarme a mi, su adscrito, porque iba vestido de sacerdote y no de seglar como él. “Ens ha sobtat tant que vagis vestit així”, tuvo la caradura de espetarme en un consejo parroquial, uno de esos, soporíferos ad vomitum, concebidos para tratar como punto primero la salud del párroco, y como puntos subsiguientes cualquiera de las ideas peregrinas del mismo párroco. Obviamente demostraba tener un gran respeto por los demás independientemente de su forma de vestir como él mismo falsamente predicaba. Aguanta además comentarios groseros de monjas impertinentes: "què fas vestit així noi?" "visto como Dios manda", a lo que la descocada monja se atreve decir: "Ah, no sabia que Déu manés això". Ya se ve en qué consiste el respeto que predican semejantes personajes tales como el Rev. Cervera, etc.

    Por otro lado debo decir que lo que pretenden con estos equipos parroquiales es la anulación del ejercicio ministerial del mismo Cristo que actúa en la presencia del ordenado sacramentalmente. Es decir, NO QUIEREN A CRISTO: lo rechazan porque les molesta. Por eso siguiendo con mi experiencia en la parroquia tan funestamente llevada por el Padre Xxxxxxx durante lamentablemente demasiados años, comentaré que esas seglares y catequistas junto con el párroco jamás me dejaron dar ni una sola hora de catequesis a los niños. Aun cuando faltasen 3 catequistas preferían juntar todos los niños con una sola catequista. Todo antes de permitir que yo, el adscrito, diera una sola hora de catequesis. Más aún, esos equipos, corresponsables, y toda la parafernalia esa, conducen al alejamiento de la grey verdadera con auténtica ansia de orar y santificarse. Se burlan de la gente que quiere comulgar en la boca o de rodillas, de la gente que desea reconciliarse con el Salvador, de la gente que pretende rezar. Por contra dan cabida en los locales parroquiales a una serie de grupos parasitarios que nada aportan, a no ser consumo eléctrico y de bienes parroquiales. Grupos por otra parte que se ríen del Santo Padre y, claramente, contradicen las orientaciones de la Iglesia. Como pasaba en la Parroquia de Don Xxxxxxx, llegan convertir los locales parroquiales en verdaderos fumaderos de opio. ¿Dónde creen ustedes que encontré a los minyons escoltes de la parroquia la vigilia de Navidad? ¿En Misa? NO, por Dios!!! Fumando marihuana en los locales parroquiales bien a gustito. Si por sus frutos los conoceréis estos son los frutos de esos sacerdotes que han convertido sus parroquias en fumaderos de opio, en cuevas de delincuentes, y en guaridas de lobos con piel de cordero. Por no hablar de la miseria de los vestidos litúrgicos, de esos vasos de barro de pésima calidad, de esa liturgia ridícula, etc., etc. Dejar las parroquias en manos de esos equipos formados a semejanza de esos presbíteros traidores es firmar el acta de defunción de las parroquias y de la misma diócesis. El problema es que Mons. Martínez es uno de ellos, por si no se habían dado cuenta.

    Gracias. Laus Deo.

     

    ----------------------------------------------------------------------

     

    17/07/2007 por Anónimo

    Una agenda con once meses

    Es del agrado de nuestro Sr. Arzobispo comentar que en su agenda no existe el mes de agosto. Porque para él es un mes de reposo. Nada a objetar pues es necesario el reposo corporal y espiritual. Nada que decir de su capacidad de trabajo durante el curso, está en todo. Es verdad que quizá tendría que dedicar más tiempo a preparar sus homilias, que no por ser más largas, son mejores, como nos comentaban en otra carta y oportunas como en Lourdes

    También cabría mejorar sus cartas dominicales que tienen un perfil muy bajo de doctrina y formación y nulo de aliento.

    Pero la cuestión que me preocupa es la de los siervos, perdon, quería decir colaboradores (párrocos y coadjutores). ¿También ellos tienen un mes de vacaciones en el mes de agosto? ¿También ellos pueden dejar sus parroquias como el Sr. Arzobispo y no pasar nada

    Me parece que aquí nos encontramos con peores situaciones porque las parroquias no se pueden cerrar como el obispado, hay que seguir celebrando la misa y acogiendo a los fieles

    Es verdad que en muchas parroquias de capital la práctica del Sr. Arzobispo se copia con facilidad y encontramos parroquias cerradas literalmente.

    ¿No sería conveniente que el Pastor vigilara por sus amados colaboradores? No sea que hubiera quien se quedara sin el justo descanso por no tener sustitutos.

    ¿No sería conveniente hacer una pastoral para el verano? O ¿es suficiente con cerrarlo todo e irse de vacaciones como si en verano Dios no existiera y la iglesia no funcionara?

    Me alegro que este blog continue activo pues significa que aquellos que escriben y leen no estan de vacaciones sino al pie del cañon.

     

    ----------------------------------------------------------------------

     

    12/07/2007 por Melva

    N. de R.:Durante estos dos meses hemos recibido algunas cartas con críticas y descalificaciones hacia nuestro Arzobispo el Dr. Martínez. Hasta el momento hemos preferido no publicar ninguna de ellas (también sea dicho que muchas carecían del tono respetuoso y caritativo que creemos son indispensables para GERMINANS). Hoy hemos recibido la siguiente y la publicamos por dos motivos. En primer lugar porque a pesar de la indignación que transpira en su denuncia no cae en descalificaciones insultantes. Y en segundo lugar como muestra de cariño a todos los enfermos, brancadiers, médicos, enfermeras y voluntarios de nuestra Hospitalidad Diocesana. Algunos de los preguntados allí presentes ciertamente nos han aseverado por otros cauces el hecho en cuestión. Nous nous excusons, Excellence, mais si c´est vrai ,c´est vrai et il n´y a rien a faire....

    Lourdes

    Respetado Sr. Obispo (ya se que Ud. apostillaría Sr. ARZOBISPO pero es que para mi, mi Pastor es mi Obispo... lo de Arzobispo es un título....):

    Es la primera vez que me dirijo a Ud. y lo hago porque el pasado mes de junio estuve en la peregrinación a Lourdes de Barcelona. Ud. también estuvo allí ¿no?. Aunque la verdad, después de lo que vi no se muy bien si ESTABA....

    Me han contando su primer encuentro con los peregrinos que le esperaban allí... después de TRES horas de retraso (porque en Portbou nos tuvieron tres horas esperando el tren francés). Ud. no dijo ni buenas tardes..., ni pidió disculpas por tanta espera... y se pasó ¡una hora hablando del pecado! Ya se que en Lourdes este año el tema es la reconciliación pero... ¿no se puede hablar del reencuentro con el Señor en términos positivos?

    De todas maneras mi carta es por lo de la Misa de la Gruta -en realidad no fue en la Gruta pues allí no cabíamos sino en el prado....- En esa Misa LLOVIÓ. Claro que Ud. no se dio cuenta porque estaba a cubierto... pero tampoco LO VIO porque como predica con los ojos cerrados no vio que llovía... no vio que allí delante tenía enfermos... y ancianos... y niños... y gente en sillas de ruedas... MOJÁNDOSE, porque "todos estaban muy bien colocaditos delante del altar"... y predicó más de MEDIA HORA.

    Lástima que no sepamos qué predicó porque todos estábamos pensando en cuándo acabaría...

    Ya se que su tiempo es importante y el que gastó preparando esa homilía... pero ¿no son infinitamente más importantes las personas?

    Qué pena que en nuestra iglesia nuestros Pastores tengan tan poca humanidad siendo así que JESÚS si en algo se distinguió fue en su gran humanidad y en estar siempre pendiente de lo que necesitaban las personas que acudían a EL!!!

    ¡Qué pena!

    Atentamente
    "Melva"

     

    ----------------------------------------------------------------------

     

    10/07/2007 por Likomakos

    El motu proprio

    El recentísimo motu proprio Summorum Pontificum del Santo Padre Benedicto XVI ya tiene sus disidentes: el más aspaventero, el obispo italiano Luca Brandolini, que dramatiza hablando de "día de luto" y de "que no puede contener las lágrimas" por ver "enterrado el trabajo de los que elaboraron, acosta de muchos sacrificios, la reforma litúrgica Concilio Vaticano II para renovar la Iglesia". Otras lágrimas debería verter Mons. Brandolini y por muy distintos motivos de los que él declara, porque resulta que esa misma reforma, que fue ultra vires de lo que el Concilio dijo y quiso y se impuso prepotentemente al Pueblo de Dios, es una de las causas del desastre postconciliar que alejó a muchísimos fieles de la práctica religiosa e hizo descender las vocaciones a mínimos deseperantes. No hablamos, por supuesto, del rito en sí de Pablo VI (menos perfecto que el tradicional, pero ortodoxo sin duda), sino de su aplicación y realización, que fueron anárquicas, antojadizas y despóticas, con desprecio por los que desde el principio y más tarde quisimos conservar el rito tradicional (llamado hoy extraordinario).

    Hoy el Papa nos da la razón al declarar tajantemente que nunca fue realmente abrogado y, por consiguiente, nunca estuvo prohibido, aunque los obispos en su gran mayoría hubieran actuado como si lo estuviera. ¡Cuántos sacerdotes y fieles fuimos chantajeados desde entonces con el argumento de la obediencia a Roma! ¡Cuánto sufrimiento y cuánta incomprensión! Afortunadamente, hubo valientes que contra viento y marea dieron la batalla, algunas veces abiertamente (a riesgo de excomuniones, suspensiones y censuras); otras, discreta pero eficazmente. Este último es el caso de un benemérito párroco de Barcelona: Mosén José Mariné Jorba, que levantó de la nada la desdeñada Parroquia de San Félix Africano y la rigió por muchos años y que en tiempos más recientes ha hecho sobrevivir el rito tradicional llamado tridentino en una capilla de la zona alta de Barcelona (y ello con conocimiento de la Curia Arquidiocesana y la condescendencia de Monseñor Carrera, gracias a las gestiones de la Asociación ROMA AETERNA, correspondiente española de la internacional UNA VOCE). El Padre Mariné (como todo el mundo lo conoce) es el ejemplo más acabado de pastor de almas piadoso, dedicado a su sacerdocio, generoso y entregado. A sus casi 88 años no niega a nadie una extremaunción o un funeral, incluso a horas intempestivas. Y su adhesión a la misa de su ordenación es firme, sin rebeldías (testigo de ello, el Cardenal Jubany, que nunca le prohibió nada, no obstante las intrigas de los progres de turno) ni amarguras, sino con la serenidad de quien sabe estar en lo correcto con verdadero espíritu de Iglesia.

    Sería interesante saber lo que pensará Monseñor Pere Tena, fautor de la reforma litúrgica en Barcelona (y último responsable de la iconoclastia postconciliar) del motu proprio del Papa Ratzinger...

     

    ----------------------------------------------------------------------

     

    05/07/2007 por Carolus M.

    Mirando los nombramientos

    Cuando uno lee los nombramientos que ha hecho el Arzobispo de Barcelona se queda con un sabor más agrio que dulce. Él sabrá, pero luego que no venga diciendo que es el pacificador o que lleva poco tiempo y que no ha podido solucionar ciertos casos.

    Entre los nuevos Párrocos era de esperar quién sería el nuevo de Sta. María del Mar, personalmente no lo conozco, algunas fuentes me dicen que es un hombre afable y poco más, veremos...

    Luego me llama la atención el tema de los Administradores Parroquiales, supongo que en el tema de la Parroquia de la Virgen de Nuria, alguna Ley debe haber guardada en la C/ Bisbe 5 para que no pueda tener un Párroco. Curioso caso éste, hablamos de una zona cercana a la Pl. Francesc Maciá, prácticamente tocando a la Diagonal barcelonesa. No es una iglesia aislada, todo lo contrario, además suele tener bastante gente.

    Otro caso es el de San Agustín, está en una zona complicada (El Raval) y es de las Parroquias más emblemáticas de Barcelona y, claro está, necesita un Párroco trabajador ¿Lo hay o no, Sr. Martínez? La deducción más clara es que Sistach no ha digerido aún muy bien la marcha de Mn. Deulofeu, que se desvivió por esta Parroquia y supo dirigirla, tarea nada fácil, y ya se sabe que las comparaciones son odiosas.

    También podríamos hablar de Parroquias que el Arzobispado margina aparentemente, tales pueden ser San Carlos Borromeo, uno de los casos más complejos de entender de esta Diócesis. Esta iglesia siempre había sido activa con sus dos anteriores Párrocos: Dionisio Soler (epd) y Esteban Arrese. Pero actualmente es un templo triste, con la mitad de los bancos clavados (para que después digan que hay que dar dinero a Germanor...) y que ha perdido más de la mitad de sus feligreses. Otro caso, por ejemplo, de Parroquia que necesitaría cambios es Sta. María de Lourdes y apostar por la línea de Mn. Comín (epd) que tantos buenos frutos dio.

    Para no alargar más, acabo dando una pincelada rápida sobre las jubilaciones: Sta. Ana , Sant Josep Oriol o "los Josepets" son claros ejemplos. Hay que apostar por la juventud y acabar con las personificaciones de Parroquias, después ya sabemos lo que pasa. En fin, otro año más.

     

    ----------------------------------------------------------------------

    05/07/2007 por Adrián

    Aclaracion al articulo de Antoninus sobre los nombramientos.

    Hola,
     
    felicidades por vuestro trabajo. Pero ahi va una aclaracion-rectificacion en referencia a los nombramientos de Terrassa.
    Prakash Chukka no es paquistani sino que es indio. Y en referencia tambien a su forma de vestir ya no va de cura sino que va de laico. En sus inicios si lo que lo hizo pero luego se relajo.
     
     
    atentamente,
     
     
    adrian

    ----------------------------------------------------------------------

     

    04/07/2007 por Ignasi

    La corresponsabilidad en la Iglesia

    Desde hace tiempo se utiliza un concepto nuevo para mi: el de la “corresponsabilidad”. Es un término cada vez más difundido, especialmente en el ámbito educativo. Ya en ese ámbito resulta difícil de entender pero ¿qué quiere decir corresponsables en el ámbito eclesial?

    Cómo todo término expresa una idea o un concepto. Esto es lo que me preocupa. ¿Qué se quiere decir cuando se dice que se ha de avanzar en la corresponsabilidad de los laicos en la iglesia?

    Como siempre la ambigüedad no es buena y menos cuando entramos en términos jurídicos como es éste. Jurídico-moral, porque la responsabilidad siempre se entiende en función de un deber, es decir de una norma.

    La verdad es que si buscamos el significado de esta palabra en los diccionarios la encontraremos recogida sólo en las últimas versiones.

    Como toda palabra compuesta se refiere a una raíz y en este caso es responsable y responsabilidad. Éstas si que las encontramos en todos los diccionarios.

    Vayamos a la primera “responsable”. Tiene diferentes entradas pero me quedo con: “persona que tiene la responsabilidad, que tiene la capacidad de tomar decisiones, de dirigir una actividad, que tiene autoridad dentro de un grupo…”

    El segundo término responsabilidad creo que no se ajusta tanto a lo que se quiere expresar, por ello me centraré en lo primero.

    Corresponsable o corresponsabilidad quiere decir, por tanto, que “se comparte la capacidad de tomar decisiones, se comparte la capacidad de dirigir una actividad, se comparte la autoridad dentro de un grupo …”

    Así aparece en el diccionario: corresponsabilidad: Responsabilidad compartida; corresponsable: Que comparte la responsabilidad con otro u otros.

    Que se quiere decir entonces dentro de la iglesia cuando se afirma la corresponsabilidad entre presbíteros y laicos: pues que se comparte la responsabilidad, que a la hora de tomar decisiones, éstas se han de compartir entre todos, que los laicos han de poder dirigir las actividades y que la autoridad no la ejerce una persona sino entre todos.

    ¿Qué se esconde detrás de todo ello? Creo que el canon 228 del Derecho canónico lo expresa: nos dice que los laicos “habiles sunt” para ser llamados por los sagrados pastores a aquellos oficios y responsabilidades que puedan ejercer de acuerdo con las prescripciones del derecho.

    Los comentaristas de este canon precisan que se utiliza este término de “habiles sunt” porque no se trata de derechos sino de capacidades. Es decir los laicos no tienen derecho a ejercer un oficio o una responsabilidad cuyo limite quede determinado por el sacramento del orden, los laicos no están capacitados para ejercer aquellos oficios determinados por el sacramento del orden.

    El jurista continua comentando este canon, con unas palabras certeras: “ Tan solo un “democratismo” desviado, contrario a la constitución divina de la Iglesia, puede entender estas capacidades como derechos fundamentales”.

    Creo que hemos llegado al final del camino. Detrás de este concepto “corresponsabilidad” se esconde un falso democratismo que niega la constitución divina de la Iglesia y el sacramento del orden.

    Con ello no se quiere decir que unos en la iglesia tengan más dignidad que otros. Todos los fieles tienen la misma dignidad pero no todos tienen la misma responsabilidad.

    No engañemos a nuestros fieles con falsa palabras que esconden erróneos conceptos o ambiguos. Es en esta ambigüedad en la que se mueven algunos por donde está penetrando en la iglesia de Barcelona una nueva manera de entender la Iglesia. Una refundación de la Iglesia.

    Que no nos engañen que somos mayorcitos y no nos chupamos el dedo y aun sin ser doctores, ni teólogos sabemos leer y pensar.

     

    ----------------------------------------------------------------------

     

    30/06/2007 por Pedro Masclans Puigdellosa

    Respetable Srta. (o Hna.?):

    Me alegro sinceramente que Vd. haya sido "ex alumna" del Seminario de Barcelona y que sus estudios transcurrieran bien y acabaran aún mejor. Lo que lamento es que los que la animaron a entrar no le dijeran claramente que al final no sería ordenada "sacerdota". Ellos insisten e insisten pero creo, apreciada LJ, que no va a poder ser ni con este Papa ni con ninguno. Es posible que lo que haya sido Vd. es ex alumna de la Facultad de Teología. Yo no sé donde Vd. estaba, por lo que veo Vd. tampoco. Reconozco que la confusión de los planos es bastante común en el Edificio de la Calle Diputación. Yo tampoco sé muy bien en que se ha convertido aquel inmenso edificio, la verdad.

    Leo que dice Vd. que no cree que "Lluis" (sic) tenga en su "corazón bueno" la habilidad de hacer cosas tan "decepcionadas". Decepcionadas no sé, pero decepcionantes, muchísimas. Pregunte Vd., pregunté Vd. si más allá de la sonrisa cautivadora con que la saluda hay realmente una actitud de caridad cristiana en sus obras y actitudes. ¿Quiere que le explique lo que suele hacer cuando llega a las parroquias que visita? Pues llega en plan fiscal y ordenancista mirando nervioso a ver qué puede subrayar de negativo, nervioso y agitado, disparado como una bala sin sosiego alguno, para dejar claro que "el Obispo lo ve todo, lo ve todo", sin apenas saludar ni al párroco cuando éste no le interesa ni es de los suyos. Cuando un Obispo llega a una parroquia, lo primero que debe hacer es ir a visitar al Señor en el Sacramento, rezar sosegado por esa COMUNIDAD y por su párroco que se deja la piel día tras día, sea o no sea de los que simpatizan con él, sea o no sea influyente. Por lo cual, tras ese acto de intima piedad (que debería ser ejemplar para sus feligreses y diocesanos) debería entretenerse cordialmente unos minutos con su párroco, haciéndole sentir su cercanía y cariño. Veo que Vd. ha tenido más suerte que decenas de pobres sacerdotes decepcionados con la visita pastoral de su "Pastor". No quiero relatarle los gritos que pega, nervioso y delirante cuando uno pone objeciones a sus razones y cómo actúa expeditamente coaccionando la libertad y el criterio de sacerdotes y laicos que han querido hablar con él, cuando no coinciden con su visión de la realidad. Dígale Vd. algo de lo que él no quiera oír (por ejemplo, que el Seminario es una ruina o los colegios religiosos una calamidad, que las familias están desasistidas y desamparadas en sus luchas, etc..) y verá como la trata, querida amiga, a la par que chilla: "Esto es muy complicado, muy complicado y hacemos lo que podemos", dejándola claro está, con la palabra en la boca...

    No sé si Vd. habrá tenido la oportunidad de intimar hasta tal punto y si eso de ser "un poco demasiado conocida" es bueno o malo. De todas maneras aproveche esa circunstancia y siga intimando con él, hágame caso. Espero que de esta manera se vaya afianzando la circunstancia de que "Lluis" sea una "luz en su vida oscura" y esta sea cada vez menos oscura.

    Asegurándole la expresión de mi respeto y la certeza de mis oraciones

     

    ----------------------------------------------------------------------

     

    29/06/2007 por LJSM

    Saludos por mi lado,
    Yo soy ex alumna del Seminario de Barcelona.  Sí, leen correctamente,
    alumnA.  También soy buena amiga del Mons. Lluís y estaba enojadísima cuando leía sus articulos criticando a él y sus obras dentro de la diócesis.  En Lluís veo un verdadero y humilde pastor, y no puedo creer que tiene la habilidad dentro de su corazon, tan bueno como es ese corazon, para hacer cosas tan decepcionadas como dicen Vds.  Y que sí, doy cuenta que algunos de Vds. podrían conocerme, porqué andaba por allá un poco demasiado conocida. 
    Pero, bueno no me importa quien me conozca porqué tengo algo que decir en defensa de Lluís, y voy a decirlo aquí y ahora.  El monseñor, Lluís Martínez Sistach, es mi pastor verdadero y una luz en mi vida oscura, y no pueden convencerme en contra!

    Santa Eulària, ora pro nobis!!

    LJSM (pienso que no es necesario poner mi nombre...)

    ----------------------------------------------------------------------

     

    26/06/2007 por Francesc Prieto

    Soy Francisco Prieto, rector de la parroquia de San Isidro y arcipreste de Hospitalet.

    Acabo de leer la segunda entrega sobre los cursos de formación para agentes de pastoral y encuentro mi nombre con una alusión de de mal gusto e incorrecta.

    Estoy nombrado arcipreste de Hospitalet desde octubre de 2005 y desde entonces hasta ahora, en éste arciprestazgo no se ha impartido ninguno de éstos cursos.

    Si que creo que se impartió anteriormente.

    Les ruego sean más precisos en las informaciones por el bien de todos y espero hagan la correspondiente rectificación.

    Con un saludo cordial

    Mn. Francisco Prieto, pbro.

     

    Nota de la redacción: Consultado al autor del mencionado artículo,nos indica que eliminemos la referencia indicada. Nosotros, en su nombre y en el nuestro, le pedimos disculpas por el error cometido.

     

    ----------------------------------------------------------------------

     

    19/06/2007 por Ignasi

    Solo ante el peligro

    Desconozco la aficiones cinéfilas de nuestro señor Arzobispo pero creo que de joven (ya no lo es) debió ver aquel clásico de "Solo ante el peligro". Aquella escena que todos recordamos de un pueblo vacío y solitario, y al pistolero solo ante el gran peligro.

    Esa es la actitud que toma nuestro Arzobispo delante de los problemas. Solamente un ejemplo: cuando la diócesis pasó por dificultades económicas, él solo se fue a buscar el dinero (según el mismo cuenta).

    Pero especialmente a tomado esta actitud frente al gran problema del Seminario. Él solito, en reunión mensual con el Rector del Seminario, soluciona todos los problemas.

    Claro está que "el pueblo vacio y solitario" es el campo de las vocaciones al sacerdocio. Ahí se quedó más solo que la una. Puesto que: unos, los "progres", no necesitan sacerdotes y por tanto no nacen vocaciones al sacerdocio de sus parroquias, y los otros, "los carcas", dudan del Seminario diocesano y prefieren formar ellos mismos a los vocacionados o enviarlos a otros lugares.

    En medio de esta solitud, sale el Señor Arzobispo y va disparando derecha y izquierda, arriba y abajo, a ver si le da alguna vocación y al menos, el próximo año, puede aparecer en Roma con 4 o 5 vocaciones. ¿Que se monta en un avión? pues nada, al pobre que se sienta a su lado y que se presenta cómo católico le propone entrar al Seminario (no importa la edad ni su estado); Que va por las parroquias y ve un joven: tú, tú ,tú... dispara sin mirar y le propone entrar en el Seminario.

    Claro está que esta estrategia parece que no le da muchos frutos, así que volvamos a disparar con precisión. Y para ello hace falta apuntar a aquellos que tienen vocaciones: Opus, neocatecumenales... La verdad desconozco si ha visitado la calle Rosellón (el centro sacerdotal del Opus Dei) o se ha dirigido directamente al Prelado, pero cómo antaño hicieron sus predecesores, seguro pidió la ayuda inestimable de La Obra. Lo de los neocatecumenales lo tiene un poco más difícil, porque siempre que pide su ayuda, éstos con gran criterio, se la ofrecen gustosos: "Abra un Seminario Redemptoris Mater en Barcelona"; claro está que la idea no es de su agrado. Pero ningún movimiento de Iglesia de verdad, delante del lamento agónico de un Arzobispo, hará oídos sordos y lo dejará en la estacada.

    Así que les vaticino que tendremos entradas en el Seminario de Barcelona para el próximo curso. Apuntó bien el Sr. Arzobispo. Lástima que para esta labor no contara con sus colaboradores mas directos, los sacerdotes jóvenes.

     

    ----------------------------------------------------------------------

     

    18/06/2007 por Juan María Vianney

    “Al volver los encontró dormidos” (Mt 24, 43).

    Me contaban el otro día de un obispo, por otro lado santo, al que solían referirse como ‘el congelador’. Era uno de esos que abundan tanto. Como si la desídia ante los asuntos fuera un ‘modus vivendi’ episcopal. Cuando sus colaboradores le pedían la resolución de problemas urgentes su respuesta era siempre la misma: ‘Eso lo congelamos’.

    Cataluña es un gran congelador. Buena parte de sus pastores han estado remando sin brújula. Se han divertido y ocupado con sínodos, concilios, asambleas... que, en el fondo, no han servido para nada. Lo realmente urgente y grave ha sido ‘congelado’, condenado absurdamente al silencio o a la mediocridad.

    En nuestras diócesis practicamente ha desaparecido el sacramento de la Penitencia, tal y como lo concibe la Iglesia. Los obispos responden que ellos ya han hecho lo suyo. Así es: han tolerado, animado, alentado a quienes convirtieron este sacramento en una farsa. Alguno hay que no se ha limitado a escribir sobre el asunto. Pero se ha quedado solo, sin tenerlo fácil, rodeado de esos eméritos que fomentaron tanto mal. La confesión es un tema ‘congelado’.

    ¿Y la pastoral vocacional? Siempre en las manos de los mismos. Negando lo que es evidente, que la progresía es estéril y solo llena geriátricos. Pero ellos a lo suyo. Y así nos va. Mientras estudien donde lo hacen no hay que esperar más. Por mucho que se vea algun alzacuellos o residan en otro lugar. ¡Cuantos años deformando seminaristas! ¡Qué responsabilidad tan grave la de sus pastores!. Los seminarios son también un tema ‘congelado’.

    ¿Y los abusos litúrgicos? Es triste ver cómo se trata la Eucaristía en tantas parroquias. Qué poca fe ante un misterio tan grande. ¿Habéis probado alguna vez a comentarlo con vuestro obispo? Me hablaron de aquel párroco que quemaba la Eucaristía ‘sobrante’ porque había que comulgar siempre de la Misa... O de aquel que la reserva era la misma caja de hostias de la sacristía, porque la ‘presencia’ se convertía en ‘ausencia’ al acabarse la Misa... ¿Seguimos? ¡Cuánto sagrario congelado!.

    En Cataluña sólo importa Montserrat, pero no la Moreneta, sino el P. Abad, Hilario y la escolanía. Importa el nacionalismo que impregna toda la pastoral. Importan els ‘moviments’ de los que solamente queda un ejemplar de cada uno. E importa esa terquedad malsana en el erre que erre, la progresía barata, las heregías cómodas y la mediocridad personal y teológica. Todo lo demás está congelado: los sacramentos, la fe, la comunión... Es decir, todo lo que realmente vale la pena.

     

    ----------------------------------------------------------------------

     

    17/06/2007 por P.M.

    ¿Sistach está mal aconsejado?

    Nuestro arzobispo, ¿está mal aconsejado? o es que ¿él mismo participa de la mentalidad imperante? No olvidemos que los obispos también están, en muchas ocasiones, aquejados de "la aluminosis" mental y espiritual que nos asiste. De hecho, creo que a partir de su manera de actuar y de pensar (no suele escuchar a nadie), él mismo está imbuido de la ideología del lobby gobernante. No ve ningún problema, no constata que la situación sea pésima...Todo se hace correctamente. Véase los candidatos que tenía preparados para el episcopado auxiliar: ¡trepas de campeonato! Y además su benevolencia hacia nuestros actuales gobernantes nacionalistas. Lo importante es estar bien colocado para no sufrir las invectivas de las clases dirigentes, y así pasar tranquilamente estos próximos cinco años, y si puede ser con capelo, mejor.

    Tanto el consejo presbiteral, como el arciprestal se dedican a inventar nuevos sistemas de evangelización. Son los mismos que crearon la jobac, que aburre hasta las ovejas, con aquellas misas participadas que producen depresión galopante. De aquellos jóvenes jobaqueros (expresión malsonante) ¿qué ha quedado? ¿aquellos curas tan mimados por el poder y que aún están en el elixir de la eterna pesadez?

    Todo evoca unos tiempos aciagos, lo único que han con seguido es la pérdida de la fe, la hostilidad hacia la Iglesia institución, la dejación de la práctica sacramental, y la desaparición de las vocaciones al ministerio sacerdotal. Y todo unido a la evolución de la sociedad hacia un paganismo militante que perfila un tipo de ser humano egoísta, gris y lanar.

    Afortunadamente , el patrimonio de la Fe, del Evangelio y la Iglesia, permanecen intactos. Se trata de seguir comunicándolos, sin acritudes, sin hipercriticismos, y manteniendo los valores de la tradición, la doctrina y la caridad de Jesucristo. Hoy. Solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús, nos recuerda cómo la Iglesia siempre ha conseguido comunicar a Jesucristo cuando lo ha hecho con los instrumentos de la fe y la piedad, fundamentados en el evangelio y en la comunión mutua: pastores y fieles, no en criterios humanos, sino en la convicción de pertenecer a la única Iglesia de la Pascua y del Espíritu.

     

    ----------------------------------------------------------------------

     

    17/06/2007 por Uno que está forrado con el sueldo de la Diócesis

    Conchita

    ¡Caramba, caramba con la sra. Huertas! ¿Esto es un anticipo de gobierno de los laicos con remuneración, según nos lo preparan los sabios de la diócesis? El anonimato procede simplemente de no "rascar" poder... Si estuviéramos en los organismos pertinentes para poder hablar , quizás no nos encontraríamos en esta situación.

    Pero resulta que todas las instituciones diocesanas, tanto las colectivas, como las que existen "ad personam" son del mismo signo. Sólo queda el derecho a actuar a través de los nuevos medios que nos ofrece la técnica. En lo referente a nuestro sueldo, ya ve usted, señora Huertas, creo que todos salimos en "la lista Forbes" de los más ricos del mundo. Más de uno continúa por amor a la Iglesia, y no por los 400 euros que nos esperan de jubilación. Eso sí: ¡con la posibilidad de entrar en el Reino de los Cielos!

     

    ----------------------------------------------------------------------

     

    16/06/2007 por Pablo Ginés

    Sobre diáconos permanentes

    En el artículo de "Puente Milvio" sobre si "la izquierda impide evangelizar" hay un tema que quiero tratar.

    Él habla mal de los diáconos permanentes, "semicuras" que sólo sirven, dice, para molestar a los curas...

    Puede que en Barcelona él haya tenido malas experiencias con diáconos. Pero sospecho que no es porque sean diáconos, sino porque son "progres". Y no en todas partes es así. Por ejemplo, en Francia muchos diáconos están ligados a los movimientos de renovación eclesial, desde los scouts hasta Bienaventuranzas, Emmanuel, etc... Son fieles al magisterio, evangelizadores, activos, enlazan con el mundo laico... Por ejemplo, Philip Madre, diácono, padre de familia, psiquiatra, de Comunidad Bienventuranzas, potenciando la evangelización en el mundo de la salud, con varios libros de espiritualidad muy leídos.

    Cuando en una iglesia o comunidad hacen que TODOS reflexionen sobre "a qué me llama Dios", entonces salen vocaciones familiares, profesionales, curas, monjas, laicos consagrados, frailes y diáconos permanentes... ¡de todo!  Potenciemos la reflexión: "¿a qué me llama Dios?", tendremos vocaciones a todos los estilos de vida, y luego veamos donde da cada uno más fruto.

    Pablo Ginés

     

    ----------------------------------------------------------------------

     

    15/06/2007 por Ignasi

    ¿Dónde está la verdad?

    La Verdad plena nadie de este mundo la tiene, sólo Cristo es la Verdad. Pero existen verdades objetivas. Estas son incuestionables. Y hay una verdad incuestionable en la diócesis de Barcelona:
    Si criticas al Papa o la Iglesia no pasa nada. Esta es una verdad indiscutible y a los hechos me remito: se deja una Santa Basílica a un ex-sacerdote y teólogo fuera de la Iglesia Católica como Leonardo Boff y ¿qué pasa?... nada de nada. Alguien se levanta en el consejo presbiteral y pone patas arriba la doctrina y la disciplina de la iglesia y ¿qué pasa?... nada de nada.

    Pero ¡ay! del que se atreva a decir algo a favor de la Iglesia o del Papa: ese es un peligro al que hay que arrinconar y menospreciar. Y esta es una verdad objetiva porque la padecemos. Sabemos como se nos mira, como se nos niega el saludo, como se nos aparta de cualquier cargo y todo ello con el beneplácito del Sr. Arzobispo.

    Dar la cara por la Iglesia nos cuesta muchos bofetones y lo cierto es que los recibimos sin miedo y con alegría porque hemos recibido mucho de ella y sufrir por ella nos enorgullece. Pero una cosa sí: no somos masocas, ni tontitos, y utilizar medios lícitos para expresar una verdad objetiva no es nada malo.

    Lo que se dice en muchos blogs y en este portal es lo importante: se dicen verdades objetivas que nadie puede desmentir. Probablemente se discrepe en las conclusiones, es lo lógico cuando se busca otra cosa que no es la Iglesia Católica. Los comentaristas son lo de menos, lo importante es que se diga. Y callar no callaremos.

     

    ----------------------------------------------------------------------

     

    14/06/2007 por El Cid Cabreador

    ¡ De qué púlpito sale el sermón…!

    La Sra. Concepció Huertas envía una "obsequiosa" epístola no como réplica al hilo discursivo suscitado por algún autor, sino atacando con argumentos "ad hominem" los fundamentos de la misma existencia y legitimidad moral de esta página. No me es grato tener que situarme en ese nivel de personalización en la argumentación pero entiendo como una obligación moral salir al encuentro de los furibundos ataques que lanza la sra. Huertas.

    Lamento profundamente que su temperamental carácter la haya traicionado doblemente. Doblemente porque la consigna establecida por los amigos y conocidos de los que depende y a los que rinde tributo ideológico, era no establecer juego de contestación, ignorando supinamente la existencia de esta página (y del De Bello Pallico). Esa era y es la consigna. Pero el nivel periférico en el que se encuentra la sra. Huertas dentro del escalafón de estrategia del progresismo o del nacionalismo ha impedido que conociera las debidas consignas en todo lo que se refiere a esta web tan apreciada y querida por tantos sacerdotes y seglares.

    Lamento también que la apreciada señora (y no es retórico el aprecio que siento por la valentía mostrada en el ataque firmada con su nombre y apellidos) se encuentre tan malograda ideológicamente por el nacionalismo al que intenta servir y del que es subsidiaria.

    Y cuando digo subsidiaria lo hago en referencia al pingüe sueldo que de ellos recibe como vocal y secretaria de una institución, el SEDASE, tan estéril en el servicio de la Iglesia como sujeta a una "turbulenta" financiación.

    La sra. Huertas acusa a todos los que redactan y enviamos cartas en este espacio de de ser "hijos de las tinieblas " por permanecer en un supuesto anonimato en vistas a la defensa de un sueldo. ¿Se refiere ella al nuestro más que exiguo de 780 euros? Rebajarse a ese comentario infame denota una bajeza moral indescriptible. Bien sabe ella como funcionan los resortes clericales para intimarnos éticamente con ese argumento .

    Esa tan "evangélica" señora, ¿ conoce los intrincados mecanismos y ejes económicos por los que subsiste el SEDASE? ¿Conoce todo el conjunto de dudosas argucias y estratagemas que el SEDASE alimentó para dirigir el destino de la herencia del destacado nacionalista Don Rafael CARRERAS DE NADAL en beneficio de esa institución? Si tiene dudas que contacte con la familia del finado en cuestión, que de bien cierto la pondrán al día de todo. Esa cuestión es bien conocida en los ambientes políticos nacionalistas de las que ella es deudora. En tales ambientes es muy bien conocida la angosta personalidad y talante de la sra. Huertas, su carácter autoritario e incandescente así como su dificultad para trabajar en equipo por su patente intransigencia .

    El SEDASE es un cubículo de áspides nacionalistas. Cada uno de sus miembros desde el antaño "episcopable" Antoni Babra, cuya parroquia de Cabrils es un auténtico yermo, hasta Manuel Claret, ostentoso "amiguísimo" de la alta burguesía barcelonesa, de sus viajes y sus almuerzos, de sus círculos y sus lucros, que todo lo que ha obtenido en esta vida ha sido de mano de su mentor Gaspar Mora; pasando por Antoni Maria Oriol Tataret, sacerdote que en esta vida no ha pisado jamás una parroquia, dedicándose con exclusividad a su limitado ámbito de clases y cursos de Moral Social aquí y allá, siendo el alma ideológica del SEDASE.

    El SEDASE es una endogámica institución dedicada a la publicación y reedición de los 5 libros que él, Joan Costa y Alex Seglers han escrito para convencernos de la legitimidad moral y doctrinal del nacionalismo catalán a ultranza. Cinco libritos como cinco lobitos que tiene la loba. Uno de ellos la traducción al catalán de la Doctrina Social de la Iglesia. ¿Es ese el fecundo trabajo que les inspira la encíclica Rerum Novarum de la que ellos se dicen acreedores, al servicio de la Iglesia?

    ¿Le parece moral a la sra. Huertas la adquisición de bienes inmuebles a expensas del legado? ¿Con qué fin y a qué destino? Su mismísimo amigo D. Albert MANENT quizás hasta lo ponga en duda (quizás porque él hubiera deseado otro destino para el legado).

    Estoy seguro que esta réplica cogerá desprevenida a la sra. Huertas. En su universo ideológico, modelado a costa de las informaciones de Manent, los autores, lectores asiduos y colaboradores esporádicos de esta página somos un grupúsculo autárquico de la derechona recluida en el bunker de la red. Desligado de la realidad y atrincherado desde posiciones no sólo retrogradas sino ajenas a todo lo "genuinamente" catalán. Somos "trabucaires"(guerrilleros del XIX) echados al monte. Se equivoca, y además es victima de la MANIPULACIÓN ideológica de sus cabecillas. Ojalá se diera cuenta a tiempo, ella, mujer tan reivindicativa y enaltecedora de la condición femenina, del maltrato que le infieren los mismos nacionalistas a los que cree rendir tributo de pleitesía.

    Ahora bien, pienso y creo que no hay que conservarle ningún rencor, porque ella es víctima de las maldades del nacionalismo más rabioso, sea presentado en bandeja de progresismo o con los alzacuellos impecables y las chaquetas de buen talle de los "hermanos legos" (agregados) de la Prelatura con apariencia de fidelísimos hijos de Roma(Tataret y Costa).

     

    ----------------------------------------------------------------------

     

    12/06/2007 por Concepció Huerta

    Fills de les tenebres

    A vosaltres, que us amagueu darrera de pseudònims, que us considereu grans defensors de l'Església (de quina Església?, de la vostra, és clar) us convindria llegir i meditar i fer vida una mica més l'Evangeli i la tradició de l'Església catòlico-romana i una mica menys la realitat que us munteu. En el fons, us col·loqueu en el mateix paràmetre d'alguns dels qui critiqueu. Què féu de diferent? El mateix llenguatge, la mateixa supèrbia; com ells, us creieu posseïdors de la veritat, però us heu aturat, ni que sigui uns moments, a pensar si la posseïu? 

    En el fons, només parleu de vosaltres; esteu plens de vosaltres mateixos. Doneu el nom de persones i entitats que critiqueu, però vosaltres, faltaria més!, ho feu des de l'anonimat. Ja ho diu Jesús a l'Evangeli: "Tots els qui obren el mal tenen odi a la llum, i no s'acosten a la llum perquè quedarien al descobert les seves obres" (Jn 3,20). I ara objectareu: "Les nostres obres no les amaguem. Estan ben exposades a Internet". No us enganyeu. El text evangèlic no desvincula el subjecte del seu acte. Vosaltres sí que ho feu a la pràctica.

    Si esteu tan segurs del que penseu i afirmeu, per què us amagueu, covards? De què teniu por? De perdre el sou del bisbat que tant critiqueu? 

    Concepció Huerta

    ( Hijos de las tinieblas

    A vosotros, que os escondéis detrás de seudónimos, que os consideráis grandes defensores de la Iglesia (¿de qué Iglesia?, de la vuestra, claro) os convendría leer y meditar y hacer vida  un poco más el Evangelio y la tradición de la Iglesia católico-romana y un poco menos la realidad que os montáis. En el fondo, os colocáis en el mismo parámetro de algunos de los que criticáis. ¿Qué hacéis de diferente? El mismo lenguaje, la misma soberbia; como ellos, os creéis poseedores de la verdad, pero¿os habéis parado un momento, aunque sea unos momentos, a pensar si la poseéis?

    En el fondo, sólo habláis de vosotros; estáis llenos de vosotros mismos. Dais el nombre de personas y entidades que criticáis,pero vosotros, ¡faltaría más!, lo hacéis desde el anonimato. Ya lo dijo Jesús en el Evangelio: “Todos los que. Obran el mal tienen odio a la luz; y no se acercan a la luz porque quedarían al descubierto sus obras” (Jn 3,20). I ahora objetaréis: “Nuestras obras no las escondemos. Están bien expuestas en Internet”. No os engañéis. El texto evangélico no desvincula el sujeto de su acto. Vosotros sí que lo hacéis en la práctica.

    Si estáis tan seguros de lo que pensáis y afirmáis, ¿porqué os escondéis, cobardes? ¿De qué tenéis miedo? ¿De perder el sueldo del obispado que tanto criticáis?

    Concepción Huerta )

     

    ----------------------------------------------------------------------

     

    12/06/2007 por Ignasi

    "Si firmas, la pagas": nunca más lejos de la realidad.

    Vuelven ciertas prácticas antiguas pero muy arraigadas en nuestra clerecía barcelonesa: la de las firmas en contra de… Siempre en contra de la Iglesia o a favor de alguien que está en contra de la Iglesia.

    Este es el caso de las firmas a favor de Jon Sobrino, en contra de la Iglesia y de su magisterio. Esta práctica está muy difundida en esta diócesis porque nunca ha traído consecuencias. “Yo puedo hacer lo que me da la gana y decir lo que quiero”: éstas dos máximas están bastante alejadas del espíritu de obediencia a la Iglesia de nuestro padre San Ignacio.

    Pero aquí firman las primeras espadas jesuíticas de Barcelona a favor de (Jon)… y en contra de…(Iglesia). Lo peor es que todos los que firman son profesores de la Facultad de Teología de Cataluña. Es el momento de actuar. Señor Arzobispo de Barcelona tiene, según informa diferentes medios, estas firmas y los nombres de los firmantes: Pues suspéndalos de sus cátedras que no tienen por méritos propios sino en función de su plácet. Retíreles la capacidad de enseñar en una Facultad católica si no se consideran tales.

    No vale simplemente con traerse profesorcitos recién salidos del horno romano, de cuya doctrina no dudamos, pero sí de su capacidad docente y de su capacidad de imponerse a las vacas sagradas: Faus,  Tuñí, Alegre… Es necesario retirar de sus cátedras a aquellos que firman en contra de la Iglesia. Y por favor, pongan en la Facultad a doctores y no a licenciados, que para algo algunos se han dejado la piel estudiando mientras otros se han pasado media vida en Roma y solo han traído una licenciaturita.

    Es el momento de la verdad,
    si se quiere reformar la Facultad,
    o simplemente maquillarla
    con un barniz de novedad.

     

    ----------------------------------------------------------------------

     

    09/06/2007 por Juan María Vianney

    “Soy inocente de esta sangre; vosotros veréis” (Mt 27 24).

    En la destrucción paulatina de la Iglesia en Cataluña muchos han colaborado mirando para otro lado. Lo que aquí sucede clama al Cielo. Y clama desde hace años.

    Ahora resurgen de sus catacumbas aquellos que, ante tanta desgracia, callaban. Son los ‘millor no dir res’, ‘que hi hagi pau’, ‘no trenquem la comunió’, ‘si us plau, no facis res...’ Es decir, son los que no han hecho nada para evitar tanta desolación.
    Han rezado, eso si. Y se ha notado y mucho. Peor sería nuestra situación sin la oración sincera de tantos que han vivido y han muerto contemplando este panorama. ¡Cuantos sacerdotes que solo verán el renacer de su diócesis desde el Cielo!.

    Pero sobran las ‘palmaditas’ a la espalda y el ‘si te he visto no me acuerdo’. Así han actuado muchos. Como la serpiente al principio de todo, como Pilato que se creía inocente. Hay sacerdotes crucificados por su fidelidad y otros que, dejando de lado la defensa del inocente, han preferido a Barrabás y así lo han gritado. La condescendencia con el mal, con la autoridad mal ejercida, con las lisonjas y poderes temporales son una plaga en  nuestras diócesis. Pero son también el hábitat en el que muchos se mueven para mantenerse, medrar y hacerse perdonar.

    Un recuerdo especial merecen aquellos que, denunciando injusticias, vidas dobles y grandes inmoralidades tuvieron que emigrar. No tenían culpa de nada. Solamente hacían lo que debían y eso molestaba. Y en el momento de hacerlo sus amigos callaban o hacían como si no les conocieran. Ahora trabajan y hacen el bien lejos. Mientras aquí, aquellos que les amargaban la vida o llevaban otra vida, ahora se mueven como princesitas en una sala de baile. ¡Qué escándalo para los sencillos!.

    Dios quiera que, en breve, tengamos santos pastores que muevan las almas y los corazones.

     

    ----------------------------------------------------------------------

     

    07/06/2007 por Ignasi

    ¿Dónde quedó el plan pastoral de Barcelona?


    Como tantas cosas de nuestro Señor Arzobispo de Barcelona ¿dónde quedó el GRAN PLAN PASTORAL?


    Hagamos un poco de memoria, que tenerla, la tenemos. Hace ya más de 10 años, el entonces Cardenal de Barcelona Mons. Carles, lanzó un plan pastoral para la diócesis barcelonesa. Como un desactivador de minas, el Arzobispo de Tarragona, Mons. Martínez Sistach, se sacó de la manga el Concilio Tarraconense. Este Concilio sirvió para paralizar el plan pastoral diocesano y para poco más. Mucho trabajo, mucho aparentar como si se convocara un Concilio ecuménico, pero de aquel Concilio nada de nada. ¿Qué frutos ha producido?, ¿se ha frenado la secularización, se han revitalizado las diócesis, alguien habla del concilio?... Todo quedó en "agua de borrajas" (para los catalanes quiere decir que quedó en papel mojado). Para muestra el último Aplec de l'Esperit, donde la asistencia de jóvenes fue a la baja.


    Pero llegó el momento que el Arzobispo Luis tiró de nuevo de chistera y se sacó un Plan pastoral para su sede barcelonesa: no consensuado, que hicieron los de siempre, con grandes objetivos y grandes palabras pero sin ninguna concreción.


    ¿Cuál es el resultado después del primer año de aplicación? (De acuerdo es para tres años pero ya en el primer año de frutos, ninguno).
    De hablar, se ha hablado pero de hacer, poco poquito. Cuentan que en una reunión diocesana con el arzobispo presente alguien comentó que había empezado a aplicar el Plan Pastoral, ¡Qué dijo el buen señor! El Arzobispo paró la reunión, hizo grandes elogios, no le salían las palabras de alabanza… y, ¿porqué? Simplemente porque debe ser el único que se ha leído este plan pastoral, que se lo ha creído y ha hecho algo.
    Estamos en una iglesia de apariencia, donde gusta aparentar que se hace algo, pero tapar un escapa de agua con las manos suele ser totalmente ineficaz. Este Plan pastoral es un plan de cartón piedra, muy bonito pero a la que lo tocas, se te queda en las manos. No nos engañemos, sólo hay un plan pastoral: el de la falsa pacificación y el de mantenerse cada uno en su cargo.


    Y mientras, ¿quien apacienta el rebaño? Dios quiera que se piense así también en Roma y nos envíen algún Pastor.

     

    ----------------------------------------------------------------------

     

    06/06/2007 por Viriato Pastor

    A propósito de la Iglesia Plural en Cataluña: ¡No cometamos los errores de antaño!

    He leído el interesante comentario de Germinabit, “La decadencia de la Iglesia Plural”. Ya sé que su autor nos advierte de no volver sobre “los tópicos” de siempre cuando se trata de hacer la crítica a Iglesia Plural. Pues lamento tener que tratar de nuevo de ellos, porque se me ocurre esta observación: ¡No cometamos los mismos errores de antaño!


    1) En los últimos tiempos, destacados prelados y muchos sacerdotes se referían a la Unión Sacerdotal de Barcelona (una asociación de clérigos que agrupa a presbíteros de un marcado carácter disidente respecto a las directrices de la Santa Sede) diciendo que los miembros de este pequeño colectivo eran “sólo cuatro viejos”. Sí, los sacerdotes de la Unión que yo conozco son muy longevos: casi todos están medio enfermos o achacosos y dejaron de trabajar honestamente hace ya muchos años. Pero de inactivos, nada: son peleones y, lo digo con dolor, irreductibles y displicentes con los que no comulgan con ellos. Se ve que su vida de oposición les es francamente revitalizante. Cuentan también con una especie de cuerpo “a lo Nicodemo”; es decir, el formado por aquellos – más que cuarentones, excepto uno - que siguen a la Unión Sacerdotal a escondidas por miedo a comprometerse demasiado con un grupo algo sospechoso para las más altas instancias jerárquicas. No diré que estos últimos sean peores que sus padres ideológicos, pero sí que son, me parece, de mucho menos calado espiritual. Al menos los auténticos de la Unión Sacerdotal perseguían en su fundación fines espirituales, aunque poco les duró. Sus filoteos, que no se apuntan abiertamente en sus filas, ¿buscan fines espirituales? Bastante trabajo deben tener para mantenerse en las huestes de un sacerdocio que, según ellos, ha fracasado.
    No sé cuántos son, pero sí que sé que tuvieron la suficiente fuerza unos y otros como para hacer tambalear en su sede a un cardenal-arzobispo e incluso dieron a su intentona una resonancia internacional.

    2) No se debe despreciar a nadie, naturalmente tampoco a los miembros y allegados de la Unión Sacerdotal, y más aún por su condición de ministros sagrados. Muchos están bien preparados en la teología de su ramo y cuidan además sus relaciones con la política pujolista (aquella que unió su suerte al progresismo eclesial, y que, en parte, este matrimonio es una de las causas del estado en que se halla esta federación nacionalista) y también con los socialistas y con otros ahora en el poder en Cataluña. Tienen aún otras alianzas (la Asociación del Pradó, Iglesia Plural, Foro Joan Alsina), así como sus redes de contactos e incluso publicaciones. Son duchos en montar campañas, estrategias y ataques, en plantar cara en pocas palabras. Todo a pequeña escala, misérrima si se quiere, pero es que, de pequeña en muchas cosas lo es también la realidad de la archidiócesis de Barcelona.

    3) Lo que se dice de Unión, por lo que a ideología y estrategia se refiere, puede predicarse igualmente de Iglesia Plural. ¿Están en decadencia como sostiene el autor del comentario a que me estoy refiriendo? Quizás sí, pero con capacidad de actuación: lo vimos, por poner unos  ejemplos, en la manifestación contra el obispo Casanovas, de Vic - y que tanto impresionó a Roma - o cuando los “nicodemianos” de la Unión, José María Domingo y José María Turull, leyeron sus manifiestos en el palacio episcopal de Barcelona al conocerse la desmembración de la diócesis.

    4) De la agitación que hacen ahora los de la Iglesia Plural y el Foro Alsina, y quizás la Unión Sacerdotal, es de lo que quiero tratar. Basta ver las reacciones que ya han tenido estos corpúsculos ante los posibles nombramientos episcopales de Lérida y de Gerona. En lo que atañe a esta última sede, han sido aún más activos que con la de Lérida. Y es que intuyen un peligro: que la ocupe un peculiar sujeto llamado don Vicente Juan, obispo actual de Ibiza. A mi juicio en eso último llevan toda la razón. Vicente Juan no convendría para nada a la pobre Gerona.

    5) Iglesia Plural y el Foro Joan Alsina ya han hecho publicar sus advertencias sobre el “perfil” – como les gusta decir – de quien debería sentarse en las sillas de Lérida y Gerona en periódicos El Punt, El Pais y el Diari de Girona. Digo de paso, que otro elemento que les va a la zaga es el reverendo Antoni Pladevall, que acaba de reeditar un manualito suyo, Història de l’Església a Catalunya, donde cita a Jaime Camprodon, obispo que fue de Gerona, y al Foro Alsina como ejemplos de “sacerdotes que se han desmarcado públicamente del discurso oficial de la Iglesia”. ¡Pobre del obispo que destinen a Gerona! Pobre si no es de los “suyos”.

    6) Más ejemplos de actuación de los arriba mencionados grupos: ¿No estaban los de la unión Sacerdotal y de la Iglesia Plural detrás de la organización de la visita a Barcelona de Leonardo Boff? ¿Y no estaba a rebosar la basílica de Santa María del Pino? Una iglesia refugio ahora de los “mussols” (o mochuelos), es decir de los curas okupas – provectos miembros y simpatizantes de la Unión Sacerdotal (y de la Iglesia Plural) - que han convertido la casa rectoral de este templo en una especie de ilegal Geriátrico Presbiteral Asistido del Pi? Hacen lo mismo que el difunto unionista Ventosa, ¡tanto predicar sobre la disponibilidad a los demás para acabar okupando lo que le dio la gana del seminario una vez ya removido de su cargo de rector! Y nadie se atreve a chistarles.
    ¡Cuidado pues! Son movimientos y tendencias que pasarán. Sí, pasarán y pronto, puesto que no van en la línea de los signos de los tiempos en la Iglesia, pero, antes de su decadencia total darán mucha guerra. No despreciemos a los que nos tienen por reaccionarios; pues sí, sencillamente reaccionamos ante ellos.

    7) Sí, dialoguemos con Iglesia Plural, y con Unión Sacerdotal, el Foro Alsina y el Pradó sobre: a) cómo evangelizar a nuestra sociedad contemporánea; b) cómo hacer crecer la vida sacramental; c) y cómo fomentar las vocaciones sacerdotales y de un laicado verdaderamente católico.
    Y digamos no, a la manera de nuestro señor arzobispo, Martínez Sistach, quien, en el último Consejo Presbiteral, al reivindicar algunos el celibato sacerdotal opcional, el acceso de la mujer al sacerdocio y el de hombres casados, el prelado les dijo: “por este camino no nos entenderemos”. No, pues, no nos entenderemos tampoco nosotros con la Unión Sacerdotal, la Iglesia Plural, etc., si debemos tratar con ellos: a) sobre la disciplina actual del sacerdocio, b) de la disciplina de los sacramentos; c) y del ejercicio de la autoridad en la Iglesia que no sea conforme con los cánones. Sabemos perfectamente que la disciplina canónica es reformable, pero no por la decisión, imposición o aplicación de ellos con sus arengas en la Facultad de Teología, en el Seminario, en los periódicos, en los libros de teología prologados por Tena y comentados por Rovira Belloso, ni en sus revistas - que se te caen de las manos, como Foc Nou o El Pregó - que se hallan sobre las mesas del Seminario de Barcelona y en las de algunas parroquias. No, no vamos a aceptar tampoco a los agentes de pastoral por ellos formados por los Hortet, Brustenga, Boix, Torras, Romeu, Cervera. Nombradlos, pero no todos los seglares y curas los querremos.
    Esta es la comunión y el diálogo que yo les ofrezco, pero sinceramente.

    8) No debemos tener ninguna vergüenza de presentarnos como quienes deseamos también un cambio no en la línea de la discontinuidad, sino de la continuidad con todo lo que la Iglesia ha enseñado y enseña, ha vivido y vive.

     

    ----------------------------------------------------------------------

     

    05/06/2007 por Vittorio

    Apreciado Prudentius:

    Sólo saber si la camiseta citada puede ser que no sea exactamente como tú la citas o es que corren dos versiones. Mis amigos (los agnósticos-ateos confesos y otros, pero que me quieren mucho precisamente porque no he escondido mi opción de fe y de servicio a la Iglesia desde el ministerio sacerdotal) me regalaron una parecida.
    Fondo beige clarito y el lobo de marras no va de clergyman sino con sotana y esclavina episcopal. Está, efectivamente, bendiciendo unas tiernas ovejitas que posan arrodilladas delante de él mientras el lupus se repasa los caninos con la lengua de una forma nada piadosa... Supongo que no hay dos versiones pero un día de estos me pasearé por la Ribera para comprobarlo.

    Atentamente, tuyo en Cristo.

    Vittorio

     

    ----------------------------------------------------------------------

     

    03/06/2007 por Juan María Vianney

     

    “Y repartieron entre ellos sus vestidos...” (Mc 15, 24)


    Estas semanas suponen idas y venidas a diferentes curias diocesanas. Es tiempo de nombrar. Se trata de cumplir, una vez más y desde siglos, aquello que leemos en las escrituras: “se reparten entre si mis vestiduras y sortean mi túnica” (Ps 22, 19). La progresía funciona así. Las parroquias, delegaciones y todo tipo de cambios obedecen la mayoría de las veces al ‘do ut des’. Es un pago de favores, de silencios, de servicios. Y, desgraciadamente, un reparto, a trozos, de lo que en su mentalidad, convertida en ideología, es un ‘subir’, ‘escalar’, ‘instalarse’.

    Repartirse el botín es propio de la progresía. ¿Quién ocupa los cargos de responsabilidad? ¿Y las parroquias de mayor población? El amigo del amigo, el débil pillado ‘in fraganti’, el disidente, el ignorante, el que no vendrá ‘con problemas’, el que mira para otro lado, el que ya tiene ‘su grupo’...

    Hay pruebas que claman al Cielo. Cuesta cada vez más encontrar un vicario general o episcopal conocido por ser ‘hombre de oración’. O por su formación continua y su vida coherente. O por sus visitas a los enfermos. O por su vida austera y pobre. O por el tiempo que pasan ante el Sagrario. O por su fidelidad y amor a la sede de Pedro... Y lo mismo se podría decir de buena parte de ‘delegados’ o párrocos de grandes poblaciones. La progresía y sus pastores fomentan, con buena parte de sus nombramientos, una degradación continua del ministerio sacerdotal. Se busca el funcionario obediente y no el ministro santo. Es el pensamiento débil, pero arrogante, con un barniz de pastoral.

    Nombrar se ha convertido para algunos obispos en un gesto de arbitrariedad y diferencias. Predican la comunión, pero son los primeros en fomentar la desunión. Y si el obispo con criterio llama al orden a un ‘progre’ o lo cambia... entonces ya nos podemos preparar. De parroquias, como Entrevías, nuestras diócesis están llenas. Sólo al que es fiel -y muchas veces maltratado- se le exige callar y conformarse.

     

    ----------------------------------------------------------------------

     

    31/05/2007 por Viriato Pastor

    “Si ves la barbas de tu vecino afeitar…” Escenificaciones y motivaciones del Consejo Presbiteral de Barcelona

    Me sabe mal discrepar del querido Prudentius de Barcino en lo que decía en su escrito del 28 de mayo, aparecido en Germinans germinabit. Aquí Prudentius juzgaba que ya ha llegado el momento por muchos pronosticado en que la disidencia clerical plantaría cara al señor arzobispo de Barcelona. Lo deduce así de lo que algunos miembros del Consejo Presbiteral reclamaron; verbigracia, la abolición del celibato sacerdotal, la ordenación femenina y de hombres casados. No crea Prudentius que estas opiniones supongan ninguna clase de ruptura del apoyo que dan al prelado. Ya saben bien ellos, recordando a su difunto Jubany, que el arzobispo Martínez nunca asumirá aquellas propuestas y menos cuando sus ojos están fijos en lo que pueda venir de Roma.

    1) No, Romeu, Torras, y Brustenga no quieren romper con Martínez, sencillamente están preparando el terreno para cuando lancen los primeros agentes de pastoral que ellos mismos están formando en instituciones oficiales de la Tarraconense. Lo del Consejo se trató de una escenificación.
    Aprovechan la situación actual, la escasez de clero, y para actuar según su ideología. Como que el modelo sacerdotal vigente ha fracasado, según ellos, y Roma se empeña en no querer superarlo, se hace necesaria, dicen, la aparición de los agentes de pastoral que serán remedio, provisional, esperan, mientras no llegue una nueva disciplina del sacerdocio. Las opiniones de los reverendos arriba mencionados no sirve para otra cosa que para “crear ambiente”. Nada de ruptura. No deja de ser significativo que los que hablaron en el Consejo sean los mismos que intervienen en la formación de los llamados agentes de pastoral e intentan introducirlos en sus arcipreztazgos o parroquias. De momento, ya funciona en la Parroquia de San José Oriol por instigación de su párroco, retirado pero activo en su línea, José Boix.

    2) En todo eso se encuentra también la respuesta al porqué del silencio del Consejo Presbiteral cuando se habló del Seminario de Barcelona. En el fondo, ya les va bien, lo digo exagerando, que haya perseverado un solo seminarista de los que han entrado este curso. Que los superiores, amigos de los Romeus, etc…, hombres de “seny” con Turull a la cabeza, hagan lo que puedan con los escasos seminaristas que tienen. No importa. El modelo sacerdotal es otro. La Iglesia, así lo expresan, siempre ha encontrado soluciones cuando ha entrado en crisis alguna de sus estructuras. Ahora esperan que la Iglesia la hallará en la disciplina del sacerdocio.

    3) No temáis cuando los Romeus dicen tamañas astracanadas contra la disciplina de la Iglesia. Asustáos, en cambio, cuando no dicen nada en público, porque es cuando hacen mucho en silencio y por detrás (¿No es extraño que no digan nada en público del Germinabit?). ¡ Ay si en la cátedra de eclesiología o del sacramento del Orden se sentase un teólogo que no fuera de sus ideas!, ¡ay si los superiores del seminario no pensasen como ellos! Que el arzobispo dé los cargos que quiera por más honoríficos que sean a los “otros” presbíteros. Que se lo dé todo (capisayos, canongías, basílicas, museos, religiosas, etc.), pero que no se le ocurra otorgar algún cargo de gobierno efectivo o de influjo en la formación de los laicos o de los seminaristas, entonces sí que se moverían por detrás y en silencio.

    4) El método de todos estos personajes del Consejo de Pastoral y sus allegados es implantar en la Iglesia los usos parlamentarios y sindicales. Conciben un Consejo Presbiteral como un parlamento, con oposición incluida. Utilizarán las plataformas de personal de que disponen para luego actuar con octavillas, cartas, anónimos, presiones, e incluso amenazas para quitar de la dirección de la empresa “Iglesia”, a los que les son un obstáculo para sus intereses – que son, a parte de la ambición personal, sobretodo ideológicos, y por eso más temibles. Todo en el más puro estilo sindicalista.

    Yo, que me miro las cosas casi ya con visión de eternidad, escribo estas cosas para advertir a los clérigos jóvenes que no comulgáis con aquellos cuyas gestas relato. Os digo que no os creáis demasiado seguros. Con humildad y coram Deo, mirad también vuestras deficiencias. Preguntaos si no lleváis lo que podríamos decir tres perdigonadas en vuestras alas, y que no os dejan volar como deberíais. Pensad si estas tres heridas que os duelen y nos hacen sufrir también a los demás no son si no vuestra formación teológica, la moral y el celo apostólico.

     

    ----------------------------------------------------------------------

     

    31/05/2007 por Prudentiussomosmuchos

    "En el país de los ciegos el tuerto es el rey"

    Esto podríamos decir de la situación de las diferentes diócesis catalanas. La escasez de vocaciones es extensible a todas las diócesis. Claro está cuando alguien funda un nuevo seminario parece que se abre una puerta a la esperanza.

    Es lo que podríamos pensar con el joven seminario de la diócesis de Terrassa. Tiene, como se expresa en diferentes artículos, buenas maneras pero también los que lo miramos de cerca notamos aspectos inquietantes:

     

    Es verdad que el obispo Mons. Sainz Meneses manifestó gran arrojo en la creación del nuevo seminario (aunque quizá fue una indicación romana) pero se quedó a mitad camino, no rompió con la facultad de Teología: la verdad es que no hay ningún obispo catalán que se atreva a ello porque supondría el cierre de la Facultad. Pero Señores obispos sean valientes que también nosotros tenemos que serlo delante de los laicos “progres”. 

    Claro está la línea del rector del Seminario Mn. Cristau no es una línea muy rompedora ni reformadora, bien al contrario, su carácter apocado y su falta de capacidad de gestión nos hacen pensar que, como pasó en el Seminario de Barcelona del que fue superior i vicerrector , se quedará a mitad camino, si llega.

    Los otros cargos del seminario parecen más de relleno que otra cosa: el director espiritual de gran categoría pero no se sabe de cuanta dedicación. Y Mn. Marlés un jovencísimo sacerdote que tiene aun mucho por demostrar en su capacitación teológica.

    Por otro lado parece difícil influir en los seminaristas si cada día se han de desplazar de su residencia a las a fueras de Barcelona hasta el Seminario de Barcelona en el mismísimo centro. ¿Cuántas horas reales están en su seminario?

    Todo se puede corregir y yo si tuviera que escoger entre Barcelona y Terrassa, entre un viejo y decadente Seminario y uno joven e ilusionado no dudaría. Pero el tiempo lo dirá.

     

    ----------------------------------------------------------------------

     

    28/05/2007 por Ignasi

    Esperando una dimisión

    El pasado sábado, se realizo en Tarragona un nuevo encuentro de jóvenes catalanes conocido como "l'Aplec de l'Esperit". No entraré en la valoración del mismo, que según la organización congregó entre 4000 y 5000 jóvenes de toda Cataluña. Lo que nos preocupa es la gran diócesis de Barcelona. Aún dividida, continua siendo la mayor con diferencia de toda Cataluña. ¿Cuántos jóvenes de esta diócesis asistieron a tal evento? La cifra no se conoce, como suele pasar en estos casos cuando los números son ridículos. Lo que sí se sabe es que fue la diócesis que llevó menos autocares, y eso que los autocares de Barcelona recorrieron cielo y tierra buscando jóvenes.
    ¿Porqué esa gran escasez de jóvenes de Barcelona?

    1. No hay jóvenes en las Parroquias: Las parroquias de Barcelona están vacías de grupos de jóvenes. Los grupos de Confirmación han desaparecido prácticamente en las mismas. Los movimientos juveniles no existen. Porque no hay sacerdotes jóvenes. Es verdad que hay otras diócesis con menos sacerdotes pero los de Barcelona son de avanzada edad, sin fuerzas para dedicarse a una pastoral tan difícil como la juvenil.

    2. La delegación de pastoral juvenil no funciona: Es el resultado más claro de este encuentro: el delegado de jóvenes de Barcelona, Mn. Toni Roman, ha fracasado. No ha conseguido crear una línea pastoral, no ha conseguido revitalizar la pastoral juvenil, no ha conseguido movilizar a nadie. Y todo ello ya lo sabíamos, pues Mn. Roman solo conoce la Joc-Jobac, un movimiento (dinosáurico) que está consumido en nuestra diócesis. Ya no da para más.

    3. Los sacerdotes jóvenes no comparten la línea pastoral del delegado de juventud: los pocos sacerdotes jóvenes que tienen algún joven en la parroquia y que los han conseguido con la ayuda de Dios y el sudor de su frente, perdiendo horas y horas, desconfían, con razón, de la delegación de juventud debido al menosprecio del delegado de juventud que no les convoca ni llama. Sólo a los de la cuerda joc-jobac se les tiene en cuenta. Y porque la visión que se da a los jóvenes desde esta delegación es una visión criticista de la Iglesia, reivindicativa respecto a la sociedad y sin espiritualidad real.

    Nuestro señor Arzobispo está como siempre ausente. Por favor, cambie al delegado de juventud. ¿Cómo quiere vocaciones al sacerdocio católico dejando la delegación de juventud en manos de un sacerdote que no cree en él? Muy próximo a los curas de entrevías de Madrid (supongo que asistirá a la conferencia de Boff en Barcelona) y que piensa lo mismo que los Brustenga y Romeus: que los curas se casen, que no haya sacerdocio ministerial, etc...
    Con este ambiente es imposible que nazcan vocaciones ni al sacerdocio ni al matrimonio. Sólo hace falta mirar un poco: ¿cuántos matrimonios hay que vivan la fe y la disciplina de la Iglesia nacidos de la Joc-jobac? A pesar de todo el Señor puede suscitar vocaciones al sacerdocio, pero mejor es que se alimenten en otros pastos que nos sean los barceloneses. Con dolor lo decimos, pero aquí el campo está estéril.
    Creo que ahora que se acercan los cambios es buen momento para que Mn. Roman se replantee su delegación, la deje y se dedique de nuevo al trabajo parroquial y permita al Sr. Arzobispo tener campo libre para poner un sacerdote con ímpetu y visión pastoral.

    ----------------------------------------------------------------------

     

    26/05/2007 por Viriato pastor

    Consejo presbiteral de Barcelona, silencio 

    Había un tiempo en que todas las intimidades del Consejo Presbiteral de Barcelona se daban a la contemplación de todos. Era en la época del cardenal Carles –sobre todo cuando en el Consejo se iba contra él. El órgano oficioso del Consejo era el semanario “El Triangle”. Ahora, los que escribían en él callan y esta publicación sigue en su línea profana: ya se han acabado los problemas en la Iglesia de Barcelona; tenemos el mejor gobierno episcopal posible, el del “mal menor”, a la espera del nuevo pontificado del ahora copríncipe de Andorra.

    Sólo da fastidio el inmovilismo de Roma que no acepta el celibato opcional, el sacerdocio femenino, los sacerdotes casados –que tantos frutos dieron en la antigüedad remota de los primeros siglos de la Iglesia. Así lo reivindicaban en el Consejo los reverendos Romeu, Torres, y Brustenga. Lo decían con su amabilidad sonriente de siempre y con sus bromas. Ya sabían que a todo eso el arzobispo les diría que no. A ellos lo que les interesa es que cambie la disciplina actual del sacerdocio católico: ha fracasado, no está en sus manos cambiarlo, dicen, pero no pierden el ánimo: hacen un trabajo de difusión y persuasión ante el mismo arzobispo y los demás hermanos sacerdotes. No, para ellos,  esto no es una broma ni un combate inútil. Tienen además un arma: la formación de los agentes de pastoral que avanzará en esta línea.

    El señor arzobispo dijo luego que, en Roma, no ven problemas en Cataluña. Es lo que expresa, sostiene, la Congregación para la Educación Católica: ninguna dificultad en la formación de los sacerdotes, ni en la Facultad de Teología. A mi esto me sorprende, pero ¡si lo dice le arzobispo…!

    Del mapa pastoral, o mejor, de la reorganización de parroquias, nada. ¡Tantos estudios sobre la pastoral en Francia o sobre otras diócesis, como hizo monseñor Martínez en el 2001! Total, nada: ”Parturient montes, nascitur ridiculus mus”. Y por lo que se refiere a los agentes de pastoral, suerte que hay un problema económico –como señaló el arzobispo- y es que no se pueden pagar más de la docena que ya actualmente se remuneran. ¡A los “progres” les encanta clericalizar a los seglares!

    El provecto Galbany, que debe pasar ya los 75 y que ha vuelto a ser elegido –un ejemplo de lo que predomina en las demarcaciones pastorales-, se permite hacer bromas sobre la conveniencia de que los novios reciban la Confirmación antes de contraer Matrimonio. No nos cansemos ahora de repetirle la actual disciplina.

    El Seminario de Barcelona, viento en popa. Sólo queda una vocación de los que entraron este curso. No llegan a veinte contando el Seminario Menor, compuesto por cuatro o cinco muchachos. ¡Cuánto servicio e instalación para tan poca realidad humana! Y Turull calla, y callan todos, y calla el Triangle. Nadie pide explicaciones de nada. ¿Y la autocrítica? ¿Todo es un problema coyuntural?, pregunto además: ¿Cuántos jóvenes envía la Delegación de la Juventud al Aplec de l’Esperit? Cuatro gatos mal contados y no pasa nada. Dicen que la mayor diócesis de la Tarraconense, Barcelona, es la que menos chicos envía al Aplec. Y es que no hay jóvenes en los movimientos y asociaciones de nuestra diócesis. Si acaso algún sacerdote tiene algunos en sus parroquias, que los hay, prefiere no enviarlos estando al frente de la Delegación de Juventud el tal Toni Román ¿Por qué no lo cambia el señor arzobispo a la vista de sus grandes logros?

    Estos dos puntos, juventud y seminario, los veo muy graves. Pero parece que aquí el análisis crítico ha desaparecido. Ya lo decía la copla socarrona de otro tiempo: “No hay novedad, señora baronesa, no hay novedad, no hay novedad. Sólo pasó que anoche cayó un rayo y el palacio hizo un solar. Por lo demás, aquí no pasa nada. …”  

    Descansen padres consejeros. Ya les leo el pensamiento: “Dentro de cinco años, muchos de nosotros ya no estaremos aquí. Los que vengan detrás, ¡ya se apañarán! Moriremos luchando: las cosas no van bien, porque no se ha aplicado el espíritu del Concilio que queremos. Necesitamos más de lo mismo. Tenemos que insistir en lo nuestro, aunque  nos quedemos solos”.

    A los curas jóvenes que no veis clara la línea de la mayoría, este seglar os aconseja que, desde el más escrupuloso respeto, superéis vuestro temores y contestéis a los continuadores del sector más enquistado y que se cree el más progresista. Plantad cara, a Romeu, Fontbona, Toni Román, Cabot, Cervera… No están acostumbrados a que nadie les contradiga y, en realidad, de saber, saben poco, sólo repiten eslogans.

     

    ----------------------------------------------------------------------

     

    24/05/2007 por Joan

    Parece que el Directorio de Mayo Floreal de hoy esté escrito a propósito de lo que ha sucedido esta mañana en el consejo presbiteral de Barcelona. Allí se ha cuestionado todo: celibato sacerdotal, ordenación, vocaciones, pastoral de evangelización, lugar del párroco en su parroquia, etc., etc. Todo como si estuviésemos en los años setenta!!! Respuesta del arzobispo: nula o muy tímida ante lo más excéntrico. En cualquier caso, ausencia constante de corrección pastoral y formación. Y siempre complicidad con los "más allegados" y gerifaltes: Romeu, Brustenga, etc.
    O sea, señores, pasado y más pasado. A Barcino no le queda futuro desde su presbiterio. Menos mal que una Iglesia es más que su obispo y sus presbíteros. Un horror!!!
    Veni Creator Spiritus.

    ----------------------------------------------------------------------

     

    24/05/2007 por Viriato Pastor

    Comunión "desleal"

    Comento el Mayo Floreal del día 25 de mayo y otros escritos de foros sobre la cuestión de la comunión eclesial y eclesiástica (“eclesial”, concepto que se utiliza ahora para distinguir entre Iglesia y clerical o clericalismo, según el lenguaje que empezó a utilizar el poco católico Benedetto Croce). Una comunión, en la que buscándola, unos cometen abusos contra aquello que debería formar, precisamente, un componente irrenunciable para todos, no puede ser calificada sino de comunión “desleal”, casi como lo sería en términos económicos “competencia desleal”. Me refiero ahora a un ejemplo que ha salido en estos foros: el abuso de la absolución general sin previa confesión auricular, “auricular” en los términos que lo concreta la disciplina actual de la Iglesia. Es de todos conocida la campaña de denuncia que se realizó en el De Bello Pallico sobre esta cuestión: se señaló que un 40% de las parroquias y capillas de Barcelona se administra la absolución general y que, en la pasada cuaresma, los que lo hacían así continuaron haciéndolo. No hubo una sola palabra de nuestro prelado de Barcelona que desautorizase esta práctica. Ya debe saber Mons. Martínez de qué hablamos, por lo que esperamos que le hayan comunicado desde la Congregación de Obispos y de la Nunciatura Apostólica. La comunión en la Iglesia pues debe basarse sobre la verdad y la honestidad o reglas de juego. ¿Es posible una comunión en cuya base se halle el error, el abuso y la deslealtad? ¿Podríamos los católicos laicos apelar al Tribunal Eclesiástico de Barcelona por los abusos que aquí se cometen contra el sacramento de la Penitencia?

    La comunión de que habla Juan Pablo II en sus últimos escritos, la comunión a la que se refiere también Mons. Martínez en su escrito de 2001 sobre la reorganización diocesana ante la disminución de sacerdotes, no puede ser la que propugnan los católicos de la disidencia; es decir, de la ruptura con la teología y la disciplina de la Iglesia. Por más derecho que tengan a pensar como quieran, no pueden actuar según su visión personal. Ellos saben que no son amos de los sacramentos y que sólo puede haber comunión cuando hay deseo de observar lo que la Santa Sede dispone. Nos pueden llamar reaccionarios, integristas… Yo les llamaría desleales, y me duele el silencio del arzobispo creyendo, como debe creer, que así fomenta la comunión: No. Fomenta la confusión y la desunión.

    Esta clase de “comunión eclesial”, la de la “Iglesia de comunión” (Fontbona) la de la “sinodalidad” (Aymerich, en Misa Dominical) no es lo que entendemos por comunión en la Iglesia. Yo creo en la comunión de que habla el Vaticano II y Benedicto XVI en la Sacramentum Caritatis. Ved si no los  números 23 y 15, cuando el Papa se refiere a los sacerdotes y a la Eucaristía, a ellos que deben ser, precisamente, ministros de la comunión.

    Señor arzobispo de Barcelona, queremos vivir la comunión en la Iglesia y muchos sacerdotes la quieren vivir en su presbiterio. Ayúdenos, hágalo desde la verdad. En la comunión se debe empezar por renunciar al abuso y a la mentira.  Luego, todos deberemos, al inicio y al final, convertirnos.

     

    ----------------------------------------------------------------------

     

    24/05/2007 por Fivaller

     

    Apreciados amigos:


    Hemos conocido esta semana la convocatoria de una conferencia de Leonardo Boff el próximo miércoles 30 de mayo a las 19.30 en la Basílica de Santa María del Pino en el corazón de nuestra ciudad. No voy a desperdiciar ni una palabra sobre el conferenciante, harto conocido por todos, ni sobre esta gira que ha emprendido por toda España pretendidamente para hablar de ecología pero, como nos podemos imaginar, para "hacer su apología" (por cierto, siempre en perpetua oposición al Papa y a la Doctrina de la Iglesia). No me inquieta el hecho si esta tuviera lugar en cualquier Sala de Conferencias o Teatro. Hay libertad civil de expresión.


    Lo que más que inquietarme me indigna es que sea la Basílica del Pino el lugar que ESGLESIA PLURAL ha escogido, y más que escogido, ha decidido. Porque es su propia casa. Porque tenemos que saber que tras ese nombre se esconden, entre otros, tres personajes concretos: BIGORDÀ, TOTOSAUS y BATLLES, los patriarcas de la Unión Sacerdotal, la llamada “U” al amparo del párroco de la Basílica, ese sacerdote "progre e izquierdoso" hijo de la opulenta burguesía barcelonesa, cuyo nombre CAYETANO DE CASACUBERTA Y FRANCO, es abreviado con el simple apelativo de TANO.


    No voy a imputar al Arzobispo Sistach el nombramiento de Tano, como párroco del Pino, pues fue colocado por ese "ojo de lince" que fuera Mons. Carles para algunos nombramientos. Pero en el trascurso de estos 3 años últimos, el Arzobispo actual ha sido sabedor de demasiados hechos como para no intervenir. Pida referencias al párroco de la Merced, Mn. Mas de Xaxars, sobre la pastoral sacramental de un sacerdote, Tano, que repite constantemente que le da "grima celebrar en su parroquia porque se deprime viendo tanto viejo" o como ante una urgencia en acompañar la procesión de la Inmaculada como sacerdote por su propio arciprestazgo y barrio, se negó a tal ministerio ante la mirada atónita de muchos (Mas de Xaxars incluido).


    La conferencia de Boff es la gota que colma el vaso: si el arzobispo no veta y prohíbe tal acto, la “U” lo hará aún más rehén de lo que es ahora . NO ES SOLO UNA CONFERENCIA DE BOFF ES UNA PRUEBA DE FUEGO para la guerra que le van a hacer en lo sucesivo. MARTÍNEZ tiene que prohibir el acto, cambiar al párroco ipso facto y mandar a sus casas, sacándolos de la Basílica, a Bigordá, a Totosaus, a Batlles y a Singla, si conviene. Hay que limpiar ese avispero convertido cada vez más en Sala de Conciertos de pago, en el que se ha convertido la Basílica del Pino.


    Tano no está hecho para ser párroco de ningún sitio, no tiene vocación de pastor, es un agitador político travestido de consiliario obrero de cuatro grupúsculos residuales de contestatarios eclesiales. Recuerde Martínez que si con alguien se está jugando los cuartos es con ellos y me temo que le van a dejar sin camisa.

     

    ----------------------------------------------------------------------

     

    23/05/2007 por Viriato Pastor

    Amnistía, no; pacto por el silencio, sí.

    A los inicios y al final del pontificado barcelonés del cardenal Ricardo M. Carles, se oía a menudo de labios de algunos presbíteros que era necesario establecer como una AMNISTÍA entre el clero y también entre las diversas tendencias de los seglares católicos barceloneses.

    Ahora que, con el pontificado de Mons. Martínez Sistach, parece que están más sosegados aquellos presbíteros de la “amnistía” no vuelven a abogar por soluciones parecidas, callan. Su silencio se debe: primero, a que, en realidad, ahora muchos de ellos ocupan puestos de responsabilidad diocesana (Curia, Seminario, Facultad de Teología, etc.); segundo, porque han sido también divididos con la división de la diócesis y tienen por consiguiente menos fuerza; tercero, porque, como todos, tienen problemas para evangelizar y para encontrar seguidores en las filas de un clero tristemente envejecido y diezmado. Y callan. Callan ante todos los actos del señor arzobispo de Barcelona. ¿Hasta cuándo? Llegará un día en que el prelado no podrá contentarles, tendrá que decirles no a alguna de sus pretensiones más radicales.

    Callan, porque tienen el poder intermedio en sus manos: dominan la formación de los futuros agentes de pastoral, dirigen el Consejo Presbiteral (aquí pedirán proseguir la reforma del mapa pastoral y, en la dirección que ya han programado, utilizarán luego los formados por ellos mismos como agentes de pastoral para avanzar también en el cambio del actual modelo sacerdotal); son la mayoría de los arciprestes; ejercen su influjo en grandes zonas pastorales a las que, en consecuencia, imprimen su estilo pastoral de contestación y casi de ruptura (los curas jóvenes y observantes ¿por qué no vais a estas zonas más sencillas e intervenís pastoralmente?); están al frente de las Delegaciones Diocesanas (con todo el respeto ¿pero qué dirán y harán hombres como Matabosch, Toni Román, Bacardit, Termes, Claret?); y lo peor es que aún son los amos de la formación de los presbíteros y de los laicos (Facultad de Teología, ISCREB, ¿Qué novedades nos aportarán, si no sólo confusión, los profesores Alegre, Bada, Castañer, Fontbona). Y claro, callan. No pasa nada. Curas jóvenes y los que ya empezáis a estar cansados: ¡No vayáis a las reuniones de los presbíteros, despreciad los cargos, no votéis cuando os invita vuestro obispo a hacerlo, manteneos desunidos y criticándoos mutuamente, no mantengáis la comunión entre vosotros –comenzad, al menos, por aquí-! Así lo dejáis todo en manos de otros. ¿Para qué amnistía si tienen el poder intacto en sus manos?

     

    ----------------------------------------------------------------------

     

    22/05/2007 por Ignasi

    La Pastoral de "Esperarlasvenir"


    Al hilo de algunos comentarios publicados en este medio y en otros me gustaría seguir haciendo alguna reflexión sobre el Seminario de Barcelona:
    Estamos ya en el mes de mayo, han pasado 8 meses que comenzara el curso. Con el baile de cifras a los que nos tienen acostumbrados los superiores del seminario de Barcelona y nuestro señor obispo, el número de seminaristas pasaba de uno a cuatro (y hasta seis o siete) con gran celeridad. Claro está el tiempo deja a todo el mundo en su sitio y a los que decíamos que era un sólo seminarista nuevo nos ha dado la razón.
    Pero dejemos de mirar al pasado, estamos a punto de acabar este curso y es el tiempo de programar el próximo. Es, pues, tiempo de que se nos informe de cuántos chicos han asistidos a los encuentros vocacionales y con exactitud cuántos se están planteando entrar el año que viene. Ya conocemos la vieja teoría de que eso es muy difícil saberlo.
    La pastoral vocacional de "esperarlasvenir" proporcionará, como mucho, una o dos vocaciones, y de aquellas que entran en el seminario dos o tres veces y no suelen llegar a Navidad. ¿Cómo mantendremos la media de cinco ordenaciones al año que se proclamo solemnemente en el consejo presbiteral?.
    Pero en esta diócesis aletargada continúa el silencio acerca del Seminario y las vocaciones. Como en los peores blogs: comentarios 0. Nada se plantea, nada. Un edificio donde se alojaban 500 seminaristas ahora reconvertido, con más 40 estancias: dormitorio, estudio, baño, con calefacción y aire acondicionado... Para qué tanto lugar si no se llegan a los 20 seminaristas contando los menores y los superiores.
    Cuánto gasto para tan poco fruto: empresa de limpieza, cocina con cocineras y empresa de Catering, trabajadores para reparaciones, administrador, comunidad de religiosas, cinco sacerdotes a tiempo completo... Tanto para qué. Hay tantos seminarios en el mundo que les falta lo necesario para comer y están llenos de vocaciones… En el Seminario de Barcelona pasa lo contrario: una gran estructura para no tener vocaciones.
    Sería hora de pensar y, además de rezar, ponerse manos a la obra en la pastoral vocacional.

     

    ----------------------------------------------------------------------

     

    18/05/2007 por Viriato Pastor

    Silencios en la diócesis de Barcelona

    Para ayudar a la autocrítica eclesial de la archidiócesis de Barcelona quiero ofrecer dos puntos de reflexión. El primero  se refiere al SILENCIO sobre el Seminario Conciliar de Barcelona. De los cuatro o cinco, en todo caso pocos, seminaristas que este año han ingresado en esta institución, a estas alturas del curso sólo ha perseverado uno. ¿Estos datos pueden significar algo? Por otro lado, se sabe que en el Seminario se está instalando aire acondicionado en ocho o diez estancias, incluidas las de algunos superiores, ¿nos podríamos preguntar sobre los donativos y entradas del Seminario? Sobre estas dos cuestiones se guarda un profundo silencio en la diócesis. La crítica debe ser ejercida con ecuanimidad. Los mismos que la ejercieron, a mi juicio, tan injustamente contra el cardenal Carles ¿por qué están callados ahora?


    Segundo SILENCIO. La Delegación Diocesana de Economía del Arzobispado de Barcelona, a la cabeza de la cual se halla Antoni Matabosch, comunica que la aportación de las parroquias, instituciones y donativos, con motivo de la última campaña para el Fondo Común Diocesano, ha disminuido un 14%. He aquí el motivo que de esta reducción da el citado Matabosch: Que a partir de 1 de enero de 2005 se lleva separada la contabilidad de cada obispado. Esta explicación es la que figura en la carta que envió la citada Delegación a las parroquias hace más de una semana. Durante este período nadie de los locuaces críticos de antaño ha abierto su boca manifestando sorpresa o analizando este dato. El silencio, una vez más de los tendenciosos. Ahora nos acabamos de enterar, según nos dicen por la misma Delegación de Economía del Arzobispado, que este dato es erróneo; que, en realidad, las aportaciones han crecido, pero ahora la razón de la subida, según la Delegación, no es la división de la archidiócesis. En otra institución ¿se permitiría este error de Matabosch? ¿Se entera este cura de lo que firma? Se debe enterar, desde el momento que da la culpa del supuesto descenso de donativos a la decisión de la Santa Sede de dividir la diócesis. ¿Por qué guardan silencio los que en otras ocasiones atacaban sin tregua la administración diocesana?


    Muchos diocesanos nos admiramos de estos silencios, de su parcialidad y de sus ganas de ofender a persona e instituciones. Pero nos hacen un bien: no vamos a tener en cuenta a los críticos de antes para construir nuestro futuro. Los silenciosos de antes seremos los críticos de ahora.

     

    ----------------------------------------------------------------------

     

    17/05/2007 por Ramon Gisbert

    Permitidme una breves reflexiones acerca del documento de los Obispos de Cataluña “Creer en el Evangelio y anunciar-lo con nuevo ardor”:
    Leyéndolo me empezaron a surgir dudas. Poco a poco  me di cuenta de que algunos puntos eran incompatibles con la fe y que ciertas palabras de máximo contenido teológico estaban absolutamente desvirtuadas e incluso aparecía la oscura sombra de Hegel. ¿Podía considerar que el magisterio de nuestros obispos iba contra el magisterio del Concilio Vaticano II y de toda la Iglesia?
    Veamos algunos de los errores:
    1.- El sentido de COMUNIÓN: Se transforma la comunión querida por el Señor en un “esfuerzo renovado de aproximación y servicio: los obispos con los presbíteros, los religiosos y todo el pueblo de Dios; los presbíteros y el laicado; todos juntos con los católicos menos practicantes, con los que buscan la verdad y con los no creyentes”.
    Se desvirtúa el sentido de Comunión tan claro en el Catecismo dejándolo los obispos a una comunión afectiva y puramente horizontal, es de notar la diferencia de tono del Catecismo:  947 "Como todos los creyentes forman un solo cuerpo, el bien de los unos se comunica a los otros ... Es, pues, necesario creer que existe una comunión de bienes en la Iglesia. Pero el miembro más importante es Cristo, ya que El es la cabeza ... Así, el bien de Cristo es comunicado a todos los miembros, y esta comunicación se hace por los sacramentos de la Iglesia" (Santo Tomás, symb.10). "Como esta Iglesia está gobernada por un solo y mismo Espíritu, todos los bienes que ella ha recibido forman necesariamente un fondo común" (Catech. R. 1, 10, 24). 948 La expresión "comunión de los santos" tiene entonces dos significados estrechamente relacionados: "comunión en las cosas santas ['sancta']" y "comunión entre las personas santas ['sancti']". "Sancta sanctis" [lo que es santo para los que son santos] es lo que se proclama por el celebrante en la mayoría de las liturgias orientales en el momento de la elevación de los santos Dones antes de la distribución de la comunión. Los fieles ["sancti"] se alimentan con el cuerpo y la sangre de Cristo ["sancta"] para crecer en la comunión con el Espíritu Santo ["Koinônia"] y comunicarla al mundo.
    2.- ¿Qué quiere decir que “la Iglesia ha recibido la misión de amar al mundo profundamente”? ¿Qué es amar para los obispos? ¿Todo es sólo una cuestión afectiva? ¿No será más bien amarse los unos a los otros más que amar al mundo? ¿Deberemos ahora también amar el diablo y la carne?
    3.- “Optar por la nueva evangelización nos pide, de una parte, prestar atención al hombre de hoy, verlo con simpatía, acoger su cultura. Es decir integrarnos en la gran corriente de encarnación que arranca de Jesús, en todo parecido a los hombres, excepto el pecado” . Esta cita del documento es del todo inaceptable, ¿De nuevo se reduce todo a una comunión afectiva?  ¿Puede un cristiano acoger una cultura anticristiana, como diría el Papa acoger la cultura de la muerte? ¿Acoger una cultura anticristiana es integrarse en la corriente de encarnación...? ¿No recuerda demasiado a Hegel?
    4.- Plagado está el documento de condenas, y especialmente duro con sectores de la Iglesia que no explicita, bonita forma de tirar la piedra y esconder la mano (algunos tal vez la llamarían hipócrita porque viendo a quienes los obispos favorecen y a quienes no, ya están diciendo quienes son esos sacerdotes y esas espiritualidades tan malas en la Iglesia, es decir las que siguen el magisterio universal de la Iglesia, que “casualmente” coincide con las que aportan vocaciones, con las familias cristianas que defienden y mantienen económicamente a los obispos.
    5.- ¿Qué no hay puntos positivos? Pues claro que los hay, pero ocurre como cuando sobre una camisa blanca e inmaculada se vacía un tintero de tinta china, son tan graves las manchas que ya no ves el blanco de la camisa.

    6.- Aunque habría muchísimo más análisis por hacer, por hoy sólo un último punto: gracias a Dios los mismos obispos nos vienen a decir que este documento no es magisterial, sólo es: que “queremos reflexionar con vosotros sobre lo que más nos llena el corazón..., para que, eventualmente, nos hagáis llegar también vuestras sugerencias”. Pues para eso no hacía falta tanto revuelo.

     

    ------------------------------------------------------------------------------

     

    17/05/2007 por El Canalero

    Queridos amigos: copio un texto interesante, no menos divertido pero penoso por la realidad que explica. No se que uso se le puede dar. En fin. Animo con todo lo que escribis y que sea para provocar comunion en Jesucristo. Un amigo.

     

    ¿Qué hay que hacer para no tener vocaciones?


    Homilía pronunciada por el p. Carlos Miguel Buela, el domingo del IV de Pascua, XXXVI Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones, en el Seminario «María, Madre del Verbo Encarnado».


    Hoy quiero hacer un sermón peligroso. En rigor de verdad es un anti-sermón, porque mi finalidad es mover a los que me escuchan a que NO HAGAN NUNCA lo que voy a decir. Además, como estos son tiempos de peligros y asechanzas, para que no se me interprete mal, y para no herir suspicacias, desde el mismo comienzo declaro que sólo me dirijo a ustedes, no pretendo hacer ningún tiro por elevación, ni referirme a otras instituciones, ni criticarlas. Corresponde que diga la frase cliché: «cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia».


    Pero aún más. Para evitar cualquier malentendido y evitar efectos no queridos y no buscados, me voy a dirigir solamente al Rector de nuestro Seminario mayor «María, Madre del Verbo Encarnado».


    Querido Padre Elvio Fontana:


    Hoy, 4to. Domingo de Pascua, domingo del Buen Pastor, la Iglesia toda reza en la XXXVI Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones. En este día quiero decirte lo que, a mí modo de ver, hay que hacer para no tener vocaciones.


    1. Acerca de la captación vocacional:


    Como «la vida engendra la vida»1, la manera más eficaz para que no se despierten vocaciones de especial consagración es formar comunidades sin vida, sin ningún entusiasmo, lo cual se logra con una pastoral de mantenimiento, que es lo mismo que pastoral del «no hagan olas». Sin incisividad, sin actualidad, sin contacto con los seres concretos de carne y hueso, de esta época. En fin, una pastoral nominalista, de escritorio, una pastoral de espera y no de propuesta, una pastoral superficial que no cale hondo, una pastoral no entusiasmante.


    Para ello el sacerdote no debe ser padre, no debe ser hermano, ni amigo, ni pastor. Así no trasmitirá vida, ni fraternidad, ni amor de amistad, ni dará la vida por nadie. Lo cual se logra al no tener fe viva, ni esperanza invencible, ni caridad ardiente. Así se vivirá un cristianismo triste, sin grandes ideales, burgués, formalista, exterior. Sin frutos notables.


    Ayuda mucho para ahuyentar las vocaciones presentar las dificultades del ministerio sacerdotal y de la vida religiosa como insuperables, no creyendo que la gracia de Dios puede más que todas las dificultades. También ayuda el dar la impresión de que hay que ser digno para poder pensar en una eventual vocación (¡cómo si hubiese alguien digno!).


    2. Acerca de la naturaleza de la vocación:


    No creer que las vocaciones consagradas son obra de Dios, sino obra de los hombres, obra meramente humana. Éste es el punto crucial. De esta manera, rezar para que Dios envíe vocaciones no será lo más importante. A lo más, algunos, rezarán como los mesalianos sin poner medios eficaces para alcanzar lo que piden. Se privilegiará la propaganda publicitaria, incluso con mucho mal gusto, algunas poco inteligentes, otras ridículas, otras irreverentes, otras irreales, otras hilarantes. Te ofrezco algunos ejemplos que puedes tener en cuenta:


    a) Quizás puedas editar una propaganda vocacional acompañada de viñetas con mensaje «subliminal» como ésta: «Si no sabes hablar (figura de un tartamudo); si crees tener poca edad (dibujo de un bebé); si te sientes incapaz (dibujo de un niño que no puede levantar una torre con sus cubos); si te sentís débil (dibujo de un debilucho tirado en el piso); atado; confundido; poco importante (dibujo de una persona escondida en un tacho de basura); ¡PERO!, estás en búsqueda, te importan los demás y quieres entregar lo más grande que tienes, ¡VEN Y SÍGUEME! Firmado: Jesús. ¡PIÉNSALO! STOP»;


    b) O tal vez, para mayor marketing puedes probar con esta propaganda vocacional de USA: «WE’RE LOOKING FOR A FEW STRONG MEN!» («¡ESTAMOS BUSCANDO HOMBRES FUERTES!»). Sale una foto de un sacerdote vistiendo de blue jeans, con gorra roja, camisa escocesa sobre una negra camisa clerical con riguroso clergyman –condición necesaria, a pesar del ridículo, para identificar al personaje como sacerdote–, con sus pies en remojo en un fuentón, lo que probablemente quiera indicar su cansancio tras una larga caminata con sus jóvenes campamenteros, que le asedian por arriba, por el costado..., uno con una mochila, otro con una caña de pescar, otro jugando con una viborita... Y el sacerdote mirando hacia arriba, resignado, como diciendo: «¡lo que tengo que aguantar!»;


    c) O tal vez con esta otra: «DIOS AL TELÉFONO». «¿Qué pasa con tu número cuando Dios te llama? "OCUPADO". Más tarde, Señor... Ahora estoy ocupado. Cuando termine. Tal vez, mañana. "SIN TONO". Fuera de onda. Desconectado. Apático. Frío. Desganado. "EQUIVOCADO". No... No soy yo... –número equivocado. No insista. Cuelgue por favor. "NO CONTESTAN". Timbre insistente. Silencio. Egoísmo. Sordera para Dios. Rechazo. "COLGARON". Clic! ¡No! Ruptura con Dios. Desamor. Diálogo interrumpido. En cambio, cuando Él te hable, para lo que sea, contéstale: Hola... sí, soy yo. Te escucho. Aquí estoy. Habla Señor. Sí... Sí... como quieras, así sea, con todo gusto. Por Ti, mi Dios, por mi hogar, por mi Patria, por el mundo. Hasta luego... Señor»;


    d) Otra propaganda presenta a religiosos vestidos correctamente con sus respectivos hábitos clericales (sotana, baberito, crucifijo, o rosario con los quince misterios...), cuando en realidad algún que otro anciano de tales congregaciones usa todavía el hábito propio, que tanto llaman la atención y tanto agrada su uso entre los fieles, abandonado por los de menos edad, que han preferido a cambio una crucecita en la solapa, ¡cuando mucho...!;


    e) Otra: «More Life than you Ever Imagined...» («Más vida que la que te hayas imaginado...»). A continuación, una foto realmente inimaginable de cuatro monjas mayores: una tocando una corneta, otra un violín, otra una guitarra, otra una bandolina. Seguidamente, la invitación: Is God inviting you to consider the … life?» («¿Acaso Dios te invita a que consideres la vida …?»);


    f) Y por último, aunque hay muchos ejemplos más, un dibujo de un físico culturista que podría ser Silvester Stallone o un Arnold Schwarzenegger levantando con los brazos extendidos y tensos por encima de la cabeza una barra con enormes pesas en los extremos, con la siguiente inscripción: «La Iglesia necesita de gente valiente y decidida. ¿Piensas tú que Cristo dijo éstas palabras a gente débil? "El Reino de Dios se alcanza a la fuerza y solamente los esforzados entran en él". SI QUIERES ACEPTAR EL DESAFÍO QUE CRISTO TE OFRECE, ESCRÍBENOS O ACÉRCATE A: …».


    Una mera propaganda externa, de muy poco sirve, para despertar vocaciones.


    Si la vocación no es obra principalmente de Dios, no se han de buscar seguidores exclusivamente de Jesucristo, sino obsecuentes de uno mismo. Pretender que sigan a una mera persona humana es la mejor disposición para que no nos siga nadie. Sólo el seguimiento exclusivo de Jesucristo hace posible que el hombre, varón y mujer, se decida y persevere en una vocación que excede las fuerzas humanas.


    Para no tener vocaciones, debes presentar la vida sacerdotal y religiosa color rosa. Todo consolación y resurrección. Toda alegría y comprensión. Todo éxitos, bonanza y facilismo. No decir nunca que es cruz, y después cruz, y por último, cruz, y siempre, cruz. Y que hay que estar dispuestos a crucificarse con Cristo, día a día, minuto a minuto. Y que hay mucho para penar, para dolerse y para llorar porque los sacerdotes son «los ojos de la Iglesia, cuyo oficio es llorar los males todos que vienen al cuerpo»2.


    Para no tener vocaciones, debes coaccionar a los candidatos buscando, indebidamente, de convencerlos que tienen vocación (aún cuando se vea que no tienen idoneidad). Es decir, teniendo por el candidato un interés que se ve que Dios no tiene (porque si no tiene idoneidad es porque Dios no se la dio). Y con melindres, suspicacias y sutilezas no aconsejarle, vivamente, que no entre o que salga, cuanto antes, del Seminario. Esos que claramente no tienen vocación serán ocasión de que muchos otros la pierdan. Y los superiores que no cuiden, tempestivamente, que sólo queden los que tienen vocación probada, al perder la confianza de los buenos en su capacidad de discernir las vocaciones, también se convierten en ocasión de que otros la pierdan. No hay cosa, tal vez, que haga perder más vocaciones en los Seminarios, que los superiores cuando se vuelven «perros mudos»3.


    Aunque a decir verdad la costumbre más extendida es dilatar la entrada, justamente, porque no se cree o se duda de que es Dios el que llama. Cuando llama Dios se requiere una respuesta al estilo de los Apóstoles: «Ellos dejaron al instante las redes y le siguieron» (Mt 4, 20), y San Pablo: «… al instante, sin pedir consejo ni a la carne ni a la sangre…» (Gal 1, 16). Cuando se pretende que las vocaciones maduren en el mundo, el mundo, generalmente, se traga las vocaciones.


    Incluso hay algunos que directamente dicen que un candidato no tiene vocación y no por que hayan comprobado que no hay idoneidad, sino por otras razones subjetivas de ellos. Porque les parece, por pálpito, por corazonada, por no simpatizar con el candidato, o porque creen que tienen el don de la cardiognosis. Si son jóvenes porque son jóvenes; si mayorcitos porque tienen mucha edad. Conocemos el caso de Jean Luc:


    – «Vos pensás que tenés vocación porque tu hermano es sacerdote», le dijo un obispo;
    – «Pero yo entré primero al Seminario»;
    – «¿¡?!…Sé un buen laico».


    En la actualidad es el primer sacerdote incardinado en Asia Central.


    3. Acerca de la pastoral vocacional:


    Seguir haciendo esa suerte de reclutamiento o leva masivos, sin discernimiento, o sea, sin hacer selección. O peor aún, tener discernimiento estrábico, es decir, hacer selección, pero al revés, desechando a los buenos y aceptando a los que no tienen subiecto. Algunos ponen límites artificiales, como la edad, los oficios, la historia precedente... y multiplican, sin ton ni son, las normas para la admisión, de tal modo que crean, de hecho, impedimentos insalvables. Por ejemplo:


    – «NN. dice que no hay que ordenar hasta que el candidato tenga 28 años (El Código de Derecho Canónico pide sólo 25 años), pero yo pienso que tendría que exigirse tener 30 años porque recién allí se puede considerar maduro a un candidato y se puede esperar más en su perseverancia».
    – «¿Usted propone hacer lo que hacen los jesuitas?».
    – «Eso mismo, ¡hombre!, ¡qué formación tienen!»,
    – «Pero, ¡durante el generalato del P. Arrupe dejaron el ministerio más de 12.000 jesuitas ordenados a los 30 años!
    – «¡¿?!».


    Por ejemplo, algunos dicen que si ya entró algún familiar no hay que dejar entrar a otro porque está influenciado por el primero. No dejan entrar a los primos hermanos, con lo que no tendrían vocación apostólica los Apóstoles Santiago primos hermanos del Señor; ni tampoco si son hermanos, con lo que no tendrían vocación apostólica Pedro y Andrés, Santiago y Juan; otros no aceptan a los hijos únicos, con lo que si nuestro Señor hoy pidiese entrar a un seminario no sería admitido.


    O afirmar rotundamente: «Aquí por tres generaciones no habrá vocaciones» (menos mal que no pensó así nuestro Señor, ni los Apóstoles; todavía se estaría por fundar la Iglesia).


    Nunca digas –«aquellos, de tal Congregación, son malos», porque les harás una propaganda gratuita (¡cómo les ha pasado a muchos de los que me están escuchando!) y tendrán muchas vocaciones y después tendrás que inventarte excusas para justificar tu esterilidad, y dirás: «ambiente cálido»..., «los atraen con música y deporte...», «ahora se los ve bien, pero ¿dentro de 50 años...?», «les lavan el cerebro», «algo raro hacen, dónde van tienen vocaciones y nosotros ninguna»…


    Lo que voy a decir ahora es infalible para no tener vocaciones: ¡dejar que el Seminario se llene de tipos «alcanzame la polvera»! Cuando lleguen a formar grupo verás como proliferan las murmuraciones, los despechos, los resentimientos, verás un clima de intrigas palaciegas y suspicacias retorcidas, se pincharán con la pestaña todo el día, los verás meneándose acompasadamente y sacando el cuero a cuanto se les cruce por delante y, entonces: ¡Chau, misión! Y los que se respeten un poco se irán y no tendrás que estar dando de comer a 150 seminaristas hambrientos. En algunos lados se prefiere a los «masculinos, pero no fanáticos» porque piensan que no les traen problemas y los pueden manejar a gusto, y rechazan a los que tienen personalidad, porque tienen miedo que quieran pasar por encima de su autoridad.


    4. Acerca de la formación:


    Éste tal vez sea el punctum dolens del tema, como dijera Juan Pablo II: «…es preciso encontrar para estas vocaciones una formación adecuada. Diría que la condición de una verdadera vocación es también una formación justa. Si no la encontramos, las vocaciones no llegan y la Providencia no nos las da»4.


    Tener un equipo de formadores heterogéneo y si son de tendencias contrapuestas, mejor aún, así los seminaristas podrán hacer, como suelen hacer los hijos de padres separados, que piden permiso a uno y a otro, hasta obtener lo que quieren. Aunque también se da la postura contraria, una homogeneidad tal que impida toda legítima diversidad, cortando a todos por un mismo molde. La exclusión de las legítimas diferencias, siempre produce marginados, a los que luego fatalmente tendrás que discriminar.


    Deben ser distantes: atendiendo a los seminaristas desde detrás del escritorio. Que pongan énfasis en lo meramente exterior y secundario. Que sean mentirosos, de tal manera que nadie les crea y se destruya la convivencia concorde. Que desarrollen en el Seminario un clima policial, de espionaje, de delación, de acepción de personas. Que sean avinagrados, de mal humor. Que se les deba rendir pleitesía. Que desconfíen de todos ya que la desconfianza por sistema hace desaparecen las relaciones filiales, fraternas y paternales, propias de un clima de familia. De manera especial, que no vivan la virtud de la eutrapelia, de tal manera que estén todos tensionados, con stress, como quien dice, trepándose las paredes. No alentar el canto y menos el canto con júbilo, o confundir los roles: en la Misa cantos folklóricos, de campamento, o profanos; y en el comedor, polifónicos o gregoriano. Hay una cierta gnosis musical, que ayuda a mezclar las cabezas.


    En lo doctrinal: instalar la convicción de que está todo en crisis, que no hay certezas sobre nada, que todo es opinable, que sólo vale la búsqueda, pero siempre que no se encuentre nada, dedicar grandes panegíricos a las ideologías de moda, al último artículo de teología que apareció en la última revista de última. Si alguno cae en el pecado imperdonable de tener alguna certeza, sin más echarlo, porque es un soberbio. La Biblia que sea todo midrash y hay que desmitologizarla, o sea, nada de histórico ni de sobrenatural. Nada de metafísica, ni de estética. Sólo sentimientos y el kitsch, el mal gusto. Nada de Santo Tomás, aunque es más elegante nombrarlo un poco, dándoles a los jóvenes la impresión de que lo conocen. No hay nada más explosivo que las mezclas gnósticas que producen cabezas gnósticas.


    En lo espiritual: trabajar para que no tengan «motor propio», en especial, no dándoles una auténtica espiritualidad sacerdotal, tan solo, a lo más, un barniz de espiritualidad laical. Nada de los clásicos de la espiritualidad, basta y sobra con algunos de los caracterizados best-seller sincretistas de moda. Que no haya recia disciplina, que cada uno elija la hora en que quiere levantarse, si participar o no de la Misa y demás actos de oración. Que los ejercicios espirituales sean compartidos entre todos, sin silencio y sin penitencia.


    Borrada la espiritualidad sacerdotal, hay que atosigarlos con toda la problemática temporal, que es directa competencia de los laicos. Que desaparezca de sus vidas el horizonte de lo sobrenatural. Así dejaran de tener motivos válidos para una vocación de especial consagración. Para ello, también sirve mucho jugar con lo sagrado, ridiculizar, ironizar, hacer chistes con las cosas sagradas: Biblia, Tradición, Magisterio, Santos Padres, Doctores, Liturgia, los Santos, la virginidad consagrada… todo lo sagrado hay que hacerlo, dosificadamente, ocasión de burla. Cuando se logre que jueguen con lo sagrado, nada tendrán por sagrado y ni su vocación, ni sus personas, ni sus promesas serán sagradas. Hay que trabajar para que no pierdan el tiempo pensando en la eternidad, en las postrimerías, ya que, como toda verdadera vocación de especial consagración, constitutivamente está como entretejida con lo eterno, quitado éste, desaparece aquella.


    Que no ayuden en concreto a los pobres, porque sino la opción preferencial por ellos deja de ser ideología y vivir en concreto la caridad con los más necesitados les dará un corazón sacerdotal compasivo con las necesidades del prójimo. Y por atender a sus pobres Dios te dará vocaciones y la perseverancia de las mismas.


    De manera especial, hay que evitar por todos los medios que se les predique sobre la presencia verdadera, real y sustancial de Jesucristo en la Eucaristía, y particularmente, sobre el hecho de que la Eucaristía es sacrificio. Como el acto principal del sacerdote es el sacrificio5, quitándoseles el sacrificio pierde su razón de ser el querer ser sacerdotes (por eso en estos tiempos, la única gran religión monoteísta que tiene sacerdotes es el cristianismo – los católicos y los ortodoxos son los únicos que tienen sacerdocio válido–, mientras que los judíos y los musulmanes no tienen sacerdocio, porque no tienen sacrificio; los rabinos y los muecines sólo tienen oficio magisterial). Si no le tienen una gran devoción a la Eucaristía, no hay manera de que aprendan lo que es la caridad cristiana, ni el peso incalculable de la eternidad6, ni la audacia y generosidad requeridas para la aventura misionera del «Ite…».


    Enseñarles una pastoral que maltrate a la gente, al pueblo sencillo y fiel, que les hagan sentir la autoridad, que desconfíen de todos diciéndose: «a mi nadie me va a engañar». Que no visiten a las familias de sus apostolados. Ni jueguen con los niños y jóvenes. Hay que borrar de sus jóvenes corazones todo pensamiento misionero. Si no quieren a nuestro pueblo, ¿cómo van a querer a otros que, para colmo, hablan otras lenguas?


    Enseñarles a tener mucha familiaridad con las chicas, así suelen formarse matrimonios católicos, de los que tenemos más necesidad que de vocaciones consagradas.


    Enseñarles que los laicos deben ocupar el lugar de los sacerdotes y que lo hacen con más solvencia. De tal manera que se mezclen los papeles7.


    Que no sepan cocinar, que no laven su ropa, ni limpien sus habitaciones, que no sean peluqueros, ni mecánicos, ni electricistas, ni cuiden de la chacra, ni trabajen en la imprenta… Y mejor dejarlos los tres meses de vacaciones en su casa. Pero si te obligan a un mes de convivencia, que ésta sea aburrida, nada de trepar las altas cumbres y descender a abismos peligrosos, nada de descubrir nuevas picadas, nada de deportes terrestres, náuticos o aéreos como los hacen jóvenes de la misma edad… esas convivencias se convierten en una aburridera fenomenal y sólo será una combinación de mate, cigarrillos, lecturas del autor que esté de moda en el Seminario y faltas de caridad. Clima ideal para obstaculizar las vocaciones.


    Y experimentar siempre, todas las cosas, aún las más evidentes. Total los seminaristas son como los cobayos. En el experimentar cosas nuevas, sobre todo si son utopías, muchos quedarán en el camino.


    Querido Padre Elvio:


    De manera que, para no tener vocaciones, no tienes que hacer caso a los documentos del Concilio Vaticano II que tratan especialmente sobre cómo se debe formar integralmente a los futuros sacerdotes 8. No tienes que hacer caso de los documentos papales de Juan Pablo II al respecto9.

    Para no tener vocaciones, tampoco tienes que hacer caso de los documentos de las Congregaciones Romanas, por ejemplo, a los documentos emitidos por la Congregación para la Educación Católica10. Tampoco debes tener en cuenta lo propuesto por los otros dicasterios de la Santa Sede11. Para no tener vocaciones, debes hacer caso omiso a las indicaciones de los documentos del C.E.L.A.M.12. Y no tienes que hacer caso de los documentos de la Conferencia Episcopal Argentina al respecto13.


    Cuando hagas todo esto y tengas que cerrar tu seminario por quedarte sin seminaristas, mírate ufano en el espejo y ensaya varias veces en voz alta, para después repetirlo innumerables veces: «Los Seminarios Mayores son un invento del Concilio de Trento y están superados, ¡ya no sirven para nuestra época!».


    (Que la Santísima Virgen te dé a entender, que tenés que hacer, exactamente, lo contrario).

    NOTAS:
    (1) Juan Pablo II, Homilía, 10 de mayo de 1981.
    (2) San Juan de Ávila, Escritos sacerdotales, BAC, p. 209.
    (3) Cf. Isaías 56, 10.
    (4) L’Osservatore Romano, 19 de junio de 1988, p. 23.
    (5) S. Th., 3, 22, 4: «…in sacrificio offerendo potissime sacerdotis consistit officium».
    (6) Cfr. 2 Cor. 4, 17.
    (7) No tener en cuenta, por ejemplo, de la Congregación para el clero, Consejo Pontificio para los laicos y otros Dicasterios, Instrucción sobre algunas cuestiones relativas a la colaboración de los fieles laicos en el ministerio de los sacerdotes, 15 de agosto de 1997.
    (8) Decreto Presbyterorum Ordinis, sobre el ministerio y vida de los presbíteros (1965); Decreto Optatam totius, sobre la formación sacerdotal (1965).
    (9) S.S. Juan Pablo II, exhortación apostólica postsinodal Pastores dabo vobis sobre la formación de los sacerdotes en la situación actual, del 25 de marzo de 1992; exhortación apostólica Vita consecrata sobre la vida consagrada y su misión en la Iglesia y en el mundo, del 25 de marzo de 1996; carta apostólica Los Caminos del Evangelio, a los religiosos y religiosas de América Latina con motivo del V Centenario de la Evangelización del Nuevo Mundo, del 29 de junio de 1990.
    (10) Normas básicas de la formación sacerdotal (la «Ratio studiorum») (1970); La enseñanza de la filosofía en los Seminarios (1972); Orientaciones para la educación en el celibato sacerdotal (1974); La formación teológica de los futuros sacerdotes (1976); La enseñanza del derecho canónico para los aspirantes al sacerdocio (1977); Instrucción sobre La formación litúrgica en los Seminarios (1979); Carta Circular sobre algunos aspectos más urgentes de la formación espiritual en los Seminarios (1980); Orientaciones educativas sobre el amor humano (1983); La pastoral de la movilidad humana en la formación de los futuros sacerdotes (1986); Orientaciones para el estudio y la enseñanza de la Doctrina social de la Iglesia en la formación sacerdotal (1986); Orientaciones sobre la formación de los futuros sacerdotes para el uso de los instrumentos de la comunicación social (1986); Orientaciones para el estudio y la enseñanza de la Doctrina social de la Iglesia en la formación sacerdotal (1988); La Virgen María en la formación intelectual y espiritual (1989); Instrucción sobre El estudio de los Padres de la Iglesia en la formación sacerdotal (1989); Directrices sobre la preparación de los formadores en los seminarios (1994).
    (11) Secretariado para la Unión de los Cristianos, El ecumenismo en la formación superior (1970); el más reciente promulgado en conjunto por la Congregación para la Educación Católica y el Pontificio Consejo para la Unidad de los cristianos; o el documento de la Congregación para la Doctrina de la fe, La vocación eclesial del Teólogo; el Documento conclusivo del II Congreso Internacional de obispos y otros responsables de las vocaciones eclesiásticas (1981) y Diez años después (Síntesis), (1992); Pottisimus institutionis, de la CIVCSVA (1990), Nuevas vocaciones para una nueva Europa (1998).
    (12) III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano; Documento de Puebla en los nn. 659-776; IV Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, Santo Domingo,Conclusiones, nn. 65-93.
    (13) Normas para la formación sacerdotal en los Seminarios de la República Argentina (1984); La formación para el sacerdocio ministerial. Plan para los Seminarios de la República Argentina (1994)